viernes, 2 de octubre de 2009

Tema de discusion en clase.....

Cómo Ven los Psicópatas Su Mundo .......
Traducido del original a: http://www.cassiopaea.com/cassiopaea/psychopath3.htm

La mayoría de los psicópatas son muy arrogantes y engreídos. Sin embargo, cuando tratan de encantar a una potencial víctima, dicen las cosas "correctas" en el momento correcto y te hacen creer que son almas buenas y generosas; no siempre, pero a menudo. La verdad es que los psicópatas no son altruistas y realmente no les importan las amistades o los lazos. Guggenbuhl-Craig declara que son muy talentosos en aparentar mucho mas humildad que una persona promedio, pero difícilmente lo son. Algunos también pueden fingir preocupación por los estratos sociales bajos y manifiestan que están del lado de los mas débiles, los pobres,
y así sucesivamente. Un psicópata puede afirmar, por ejemplo, (si es de una clase socioeconómica baja), que no las personas ricas le desagradan intensamente, pero a la vez, por dentro anhela y envidia lo que tienen. Es como el narcisista, deseando reflejar una imagen falsa de si mismo a través de sus pertenencias. Entre sus pertenencias están incluidos los seres humanos:
novias, esposas e hijos. Algunos psicópatas pueden ser muy cariñosos con los animales (contrariamente al punto de vista común), pero los siguen viendo como objetos en relación con ellos mismos.El psicópata esta lleno de codicia por dentro, relacionando al mundo a través del poder, aunque, como dije, por fuera puede afirmar estar del lado de los disprivilegiados o los oprimidos. Yo conocí a uno que le gustaba repetir frases como “tienen que dejar de oprimir a mis hermanos” pero no significaba nada para él. De hecho era racista. El psicópata también a menudo se identifica a si mismo como revolucionario.
En la superficie, el psicópata también a menudo, presenta una imagen de si mismocomo el antihéroe deprimido (el tipo de “su propio peor enemigo”) y a algunos les gusta verse a si mismos como lobos solitarios. El psicópata puede incluso afirmar que es sensible y profundo, pero por dentro no es nada mas que vacío y codicia. Si el psicópata este conciente de su conducta o no es algo que se debate a menudo. Yo creo que los psicópatas normalmente saben exactamente lo que están haciendo, aunque otros sugieren que los psicópatas “nacen, no se hacen.” (1)
Yo creo que la psicopatía es principalmente genética. Un hijo con un padre psicópata frecuentemente será psicópata también, especialmente si el padre era abusivo y/o abandonó la familia también.
Como ya se mencionó, los psicópatas a menudo afirman decidirse por la segunda mejor opción (ser su propio peor enemigo) y entonces piensan que merecen algo mejor. Esto puede ser manifestado en la manera que buscan el poder – a través del dinero (es decir, bienes materiales), manipulación y/o tratando a las personas como objetos. Representando tal comportamiento, el psicópata está también tratando de “vengarce” con la sociedad y al mundo, para poder obtener retribución. Pasarán toda su vida haciendo esto, sean ricos o pobres, o cualquiera que sea su situación social, aunque estudios han mostrado que a menudo vienen de un empobrecido o bajo nivel socioeconómico y/o estatus social. (En uno de los estudios del Dr. Donald Black, varios de los hombres eran “en su gran mayoría blancos, de clasa trabajadora y media baja, y casados, y la mayoría no se habían graduado del la preparatoria”, [Black, 14). (Permítanme añadir, que a pesar de los estudios del Dr. Black, los psicópatas pueden existir en cualquier clase social. No se dejen engañar.). También me gustaría señalar que estaré usando “él” para el término de psicópata a través de este sitio; que no se olvide, sí, los psicópatas femeninos también existen; sin embargo, de acuerdo a la Sexta Edición de Comportamiento Anormal, impresa en el 2000 por tres profesores masculinos, David, Derald, y Stanley Sue, los índices si varían por genero. Incluido en su excelente texto hay un reporte hecho por la Asociación de Psiquiatría Americana que dice que la estimación general es de 3% en los hombres, y menos del 1% en las mujeres [Desordenes de Personalidad y Desordenes de Control de Impulsos, 238].
Lo que es muy inquietante acerca de los psicópatas, además de su sentido de derecho especial, es la completa carencia de empatía por personas normales, ya que los “(psicópatas) anti-sociales parecen carecer de conciencia moral, sintiendo poca o nada de empatía por las personas cuyas vidas tocan… el antisocial resiste sin esfuerzo toda regulación, incapaz de ver mas allá de su interés propio o de adoptar estándares de lo correcto contra lo erróneo”. [Black, XIII]
No todos los psicópatas son pobres, inadaptados sin educación. Algunos de ellos son bastante atractivos y tienen buenas profesiones, y lo usan para su beneficio. Echen un vistazo a Ted Bundy; una vez, la madre de un amigo fue a una cita doble con él y afirmó que era la persona mas agradable. Su madre dijo que era “el mejor hijo que una madre podría tener”. Bundy era en apariencia de buen aspecto, que lo hacia aún mas peligroso. Así que no todos los psicópatas son quebrados, de clase baja, expulsados de la preparatoria, hay varios que también trabajan en ocupaciones profesionales; el hecho es que hay mas psicópatas que vienen de orígenes empobrecidos que los que no.

Además,no todos los psicópatas son calmados, tranquilos y serenos. Algunos de ellos parecen extraños o inadaptados, y su comportamiento puede ser excéntrico o inusual. Creo que esto es lo que confunde a las víctimas más seguido. Los psicópatas casi siempre parecen (ve el siguiente cuadro): intensos y “electrizantes”. No te dejen engañar si alguien aparenta ser inofensivo, “entupido”, o parece poco convencional. Una cara “angelical” también puede engañar a la gente. Sólo imagina a John Wayne Gacy en su “disfraz de payaso” mientras entretiene niños como ejemplo. Otro ejemplo que alguien del consejo de “Víctimas de la Psicopatía” mencionó fue Bill Clinton y su conducta “tontorrona” pero agradable (¿entonces es Clinton realmente un psicópata? Muchos creen que sí.)

Un psicópata (fue diagnosticado anti-social) que yo conocía usaba el disfraz de inofensivo muy bien. Todos pensaron que era muy gracioso. Yo lo pensé también, al principio. Entonces, poco a poco, me di cuenta de que algo “no estaba bien” acerca de él. Al principio su aparentes juegos inofensivos eran encantadores, pero después de un poco, se volvió mas que una molestia y trastornó nuestro ambiente de trabajo, lo que creó caos y tensión entre los empleados. He aprendido que un psicópata puede usar estos disfraces para su propio propósito secreto. Sin importar raza, clase social, u ocupación, sin embargo, el psicópata es peligroso para la sociedad, porque “la naturaleza de los PAS (psicopatía) implica que causa más caos en la sociedad que la mayoría de las otras enfermedades mentales, ya que el desorden ante todo involucra reacciones en contra del ambiente social que arrastran a otras personas a su red de destrucción… la desesperación y ansiedad causada por antisociales (psicópatas) afecta trágicamente a familias y comunidades, dejando profundas cicatrices físicas y emocionales…” [Black, 5]

Hay mucho de la personalidad del psicópata que es desconcertante e inquietante. Una de más o menos cada 25 a 30 personas son psicópatas (también conocidos como sociópatas o anti-sociales-- el título correcto es psicópata). Ya que la mayoría de ellos son hombres, escribí este sitio para poder, en parte, advertir a las mujeres acerca de los peligros, especialmente mujeres conectadas a Internet, el cual creo es un “nuevo medio” favorito que atrae a los psicópatas. Tengo experiencia personal en este tema también. Esto es debido a que los “anti-sociales (psicópatas) no son sólo personajes en nuestro espectáculo ficticio o de la vida real. Son miembros de familia, amigos, compañeros de trabajo, vecinos, o extraños que nos encontramos a diario.” [Black, 10. Pamela Jayne, M.A., escribe que “30% de los hombres son sociópatas.” Si alrededor de 3 de cada diez hombres que pueda yo conocer son psicópatas, yo asumiría que es algo que no se puede tomar a la ligera. De acuerdo con estas estadísticas, eso querría decir cada tres de diez hombres y tal vez cada una de cada diez mujeres. Le verdad es que realmente no sabemos con exactitud cuántos individuos son psicópatas; sin embargo, parece haber un incremento en la prevalencia de la psicopatía y es el porqué algunos alegan que los números son mayores. El Dr. Black asegura que la psicopatía encabeza justo detrás de la depresión, así como con la esquizofrenia y desordenes de personalidad límite, lo que es un hecho asombroso.

Psicología y filosofía

A lo largo de la historia del pensamiento la psicología fue una disciplina perteneciente a la filosofía considerada la sabiduría primera. Sin embargo, al igual que el resto de materias, actualmente es una ciencia independiente y autónoma. Del mismo modo que el Horáculo de Delfos afirmaba en la antigua Grecia "Conócete a ti mismo", actualmente, la psicología opta por la introspección como una herramienta muy eficaz para alcanzar la felicidad propia de una vida plena.
Filosofía y psicología se dan la mano respectivamente ya que ambas analizan (entre otros muchos elementos) el comportamiento humano. Un comportamiento que no responde a unas leyes generales ya que el hombre lejos de ser tratado como un hecho científico es único e irrepetible en su propia esencia. Por esta razón, conviene apostar por las disciplinas humanísticas fundadas en el conocimiento antropológico donde el hombre es a la vez sujeto y objeto de la investigación.

Drogas - Reducción de daños: hacia el replanteamiento de algunos de sus principios


Omar Alejandro Bravo
Psicólogo
Magister y doctor en psicología, Profesor invitado Programa de Posgraduación en Psicología Social
Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil
Porto aLegre, Brasil


Resumen
Este trabajo pretende discutir algunas cuestiones relativas a las políticas conocidas como "de reducción de daños", que tienen como propósito principal reducir los daños derivados del consumo de drogas y que se han centrado tradicionalmente en evitar el uso compartido de jeringas entre usuarios de drogas inyectables, con el fin de prevenir la infección por el virus del VIH y la hepatitis C, principalmente. Sus estrategias incluyen el trabajo con operadores de campo y pretenden, de un modo general, vincular a los servicios de salud a una población que presenta grandes dificultades de acceso al mismo.

Dado el brusco descenso registrado en los últimos años en el uso de drogas por vía inyectable en Argentina y otros países del Cono Sur, y teniendo en cuenta el aumento del uso de otras substancias, como la pasta base, principalmente, cabe repensar algunos de los principios y métodos de estas políticas para adaptarlas a esta nueva realidad.

Introducción. Reducción de daños: práctica y teoría que la fundamentan
Las políticas de reducción de daños, centradas en el modelo del rescate de la ciudadanía y la inserción social de los usuarios de drogas, apunta a minimizar las consecuencias nocivas del consumo de drogas, principalmente la infección por el virus del VIH-SIDA y la hepatitis C. Estas políticas ponen su énfasis en las acciones de prevención, incorporando a los propios interesados y a la comunidad en la planificación y ejecución de las acciones, sin tener como objetivo único la abstinencia total del consumo (Inchaurraga, 1999).
La reducción de daños surge en los años 80, junto con el aumento de la infección por el virus del VIH/SIDA entre usuarios de drogas inyectables. Esta relación entre el consumo de drogas por vía inyectable y la infección por el virus del VIH se manifestó con particular intensidad en el cono sur de América Latina, en particular, en Brasil, Argentina y Uruguay.
Andrade (1995) muestra cómo los usuarios de drogas inyectables pasaron a ser la primera población de riesgo en relación al contagio del virus VIH: 38% en la ciudad de Río de Janeiro, 53% en Santos y 66% en San Pablo de los portadores del virus, se infectaron por esa vía. En las localidades donde se desarrollaron acciones de reducción de daños, los índices de infección por el virus del VIH disminuyeron drásticamente. Por otra parte, se registró un aumento en el uso de preservativos entre la población vinculada a estas iniciativas y una mayor demanda de tratamiento relacionada directamente al deseo de parar el consumo.
Entre otras estrategias, la reducción de daños promueve la disminución del riesgo de infección entre usuarios de droga intravenosa a través de la entrega de kits de prevención que incluyen jeringas y otros elementos que permiten un consumo más seguro, junto a preservativos y material informativo. Esta labor es desarrollada con frecuencia por los propios usuarios o ex-usuarios, que reciben una capacitación especial para este trabajo.
La deconstrucción de la figura del usuario de drogas ilegales, en tanto relacionado a marginalidad, delincuencia y falta de control sobre sus actos, y la no diferenciación entre drogas legales e ilegales, permite que las políticas de reducción de daños se inscriban en una forma diferente de prevención, que se suma a las tradicionales: primaria con la comunidad en general; secundaria, con la población en riesgo, y terciaria, con los directamente afectados (Velho, 1979).
Este tipo de intervención permite alcanzar una población generalmente excluida de los sistemas de salud. Una confusión frecuente enfrenta a las políticas de reducción de daños con las que promueven la abstinencia como condición principal para el tratamiento. La reducción de daños apunta a alcanzar a aquellos usuarios que no pueden o no quieren parar de consumir, intentando disminuir los daños físicos, psíquicos y sociales derivados de este consumo. Si la persona manifiesta su deseo de parar de consumir, se deben otorgar todas las condiciones para que esta demanda pueda ser atendida, incluyendo una eventual internación.
Los modelos desarrollados en Brasil, denominados Centro de Atención Psicosocial para Alcohol y otras Drogas, ofrecen una amplia gama de servicios que incluyen desde acciones de reducción de daños, hasta intervenciones destinadas a eliminar el consumo entre los que lo demandan, desde un principio de intervención que privilegia la prevención y el trabajo comunitario.
Las políticas de reducción de daños se afirman y legitiman no sólo a partir de un conjunto de prácticas, como la entrega de insumos ya descrita, sino también en función de algunos principios teóricos que suponen un cambio importante en relación a los supuestos en los que se basaban las intervenciones en salud y, en particular, la epidemiología tradicional. Precisamente en este campo, el de la epidemiología, en la década del 80 surgieron algunos cuestionamientos a la noción de factores de riesgo, fundamentadas en un simplismo causalista que no consideraba los determinantes sociales, culturales y económicos presentes en la relación salud-enfermedad. De esta forma, a partir de la incorporación de estos aspectos, se pasó a afirmar la noción de vulnerabilidad desde una dimensión procesual que incluye la vulnerabilidad individual, social e institucional de los sujetos y conjuntos sociales. Dentro de esta vulnerabilidad estructural hay procesos de exposición de carácter eventual, crónico y permanente que repercuten en la salud de determinados grupos y personas (Almeida-Filho, 2000; Barata, 1995; Breilh, 2003)
Las nociones de clase social, etnia y género permiten entender de qué forma se producen estas situaciones de exposición y la propia condición de vulnerabilidad de determinados actores sociales.
El concepto de salud, considerado con frecuencia desde una lectura negativa (la ausencia de enfermedad), pasa a tener dentro de este paradigma una lectura más amplia. Minayo (2001) considera a la salud como "...la síntesis del bienestar, calidad de vida individual y colectiva, formas culturales de preservación de la existencia y especies, y sobre todo de los esfuerzos y disputas colectivos por grupos sociales diferenciados para establecer parámetros acerca de lo que significa estar sano" (Minayo, 2001, p. 77).
Asimismo, se considera la presencia de factores protectores y facilitadores presentes en cada persona y grupos que facilitan la implementación de estrategias de prevención y promoción de la salud. Para entender y potenciar estos factores se debe contar con la participación activa de estos actores, desde la suposición de que existe en ellos un saber posible de ser incorporado y aprovechado.
Bourdieu (1998) caracteriza el habitus como una formación estructurante que opera como matriz de percepción y clasificación de las prácticas basadas en una trayectoria colectiva e individual de los sujetos, de carácter inconciente. Esta noción de habitus facilita la comprensión de las potencialidades presentes en cada sujeto, tanto para facilitar su exposición a factores de riesgo como para desarrollar acciones de prevención y mejoría de su calidad de vida.
La disminución abrupta del consumo por vía inyectable registrada en Argentina y otros países del Cono Sur (Uruguay y Brasil, principalmente) obligan a repensar algunas metodologías y principios de la reducción de daños
La experiencia del autor, como coordinador del proyecto de reducción de daños ejecutado por el Programa Municipal de SIDA de la ciudad de Rosario Argentina, entre los meses de junio del 2006 y julio del 2007 intentan contribuir en este sentido.

Una experiencia de intervención
Para este proyecto, que contó con el apoyo de ONUSIDA, se seleccionaron ocho operadores de campo, la mayoría de ellos exusuarios de drogas, que fueron capacitados para desarrollar acciones de campo entre usuarios de alcohol y otras drogas. Para la selección de estos operadores se tuvo en cuenta la facilidad de acceso a grupos de usuarios y su experiencia en proyectos anteriores de este tipo. Asimismo, se evitó caer en vicios habituales de las políticas de prevención al VIH/SIDA que frecuentemente separan a las poblaciones objeto de intervención por determinados rasgos de personalidad o características, dificultando así intervenciones más amplias que se sustenten en los principios de vulnerabilidad ya citados. De esta forma, entre los operadores seleccionados, se trabajó junto a una travesti de la zona sur de la ciudad, una operadora del barrio que concentra a la población indígena de la ciudad y un adolescente con un extenso pasado en situación de calle y consumo de substancias, entre otros. Junto a esta actividad de campo, se realizaron talleres de prevención en distintas instituciones y grupos, como los centros dependientes del área de Promoción Social que trabajan con población de riesgo, centros de salud, redes institucionales y agrupaciones barriales.
Algunas conclusiones en relación al trabajo realizado
Las acciones de campo desarrolladas por los operadores fueron productivas en el sentido de la posibilidad de establecer un vínculo inicial con usuarios de drogas que no tienen contacto con el sistema de salud. No obstante, el trabajo regular de estos operadores junto a esta población, que consistía en la entrega de insumos de prevención y material informativo, no produjo los resultados esperados. El hecho de no trabajar con la entrega directa de agujas, jeringas y otros materiales descartables, cuyo sentido está explícito en el propio contenido, implica la necesidad de una mediación simbólica más amplia y profunda que los operadores de campo seleccionados tuvieron dificultad en establecer.
El trabajo en talleres junto a las instituciones mostró más resultados, colaborando en muchos casos para organizar y potenciar iniciativas individuales que ya se venían desarrollando.
El principio de la reducción de daños fue utilizado en una perspectiva más amplia que la mera prevención del VIH/SIDA a través de evitar el uso compartido de material de inyección entre usuarios de drogas inyectables, abarcando a toda iniciativa que permitiese disminuir las consecuencias nocivas de este consumo.

QUINTO DIPLOMADO INTERNACIONAL EN LÍNEA EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Formación en Bajo la dirección de la destacada figura latinoamericana en Psicología de la Salud,

Luis Armando Oblitas Guadalupe Ph.D.


Inicio octubre 5, 2009
Evaluación, Prevención e Intervención en Psicología de la Salud

Descubra el rol principal del Psicólogo para afrontar los problemas de salud modernos que afectan a nuestra sociedad contemporánea.

Aprenda métodos efectivos de evaluación, prevención e intervención psicológica en salud, con carácter científico, basados en el Modelo Biopsicosocial y propuestos exclusivamente para el ámbito latinoamericano.

Conozca el panorama actual de la Psicología de la Salud y Hospitalaria en Hispanoamérica.

Aprenda a evaluar, diagnosticar, abordar y tratar trastornos cardiovasculares, cáncer, diabetes, SIDA, trastornos de alimentación, endocrinos, dermatológicos, gástricos, respiratorios, enfermedades neurológicas, ansiedad y estrés, entre otros, con la ayuda de nuevos programas en Psicología de la Salud.

Amplíe sus conocimientos en relación con Psicología de la Salud Infantil, proceso de apoyo a pacientes con enfermedades crónicas y terminales.

Aprenda a desarrollar y crear estrategias de evaluación, prevención, promoción de la salud e intervención psicológica.

Conozca y aprenda a usar diversos instrumentos y escalas de medición en Psicología de la Salud, Clínica y Hospitalaria.

Identifique y domine diferentes y efectivas terapias de intervención en Psicología de la Salud, desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo Conductual y otros enfoques de intervención.



AulaPsicologica.com tiene el gusto de presentarle su nuevo curso, el Diplomado Internacional en Línea en Psicología de la Salud, bajo la dirección de Luis Armando Oblitas Guadalupe, Ph.D, figura destacada de la Psicología de la Salud en Hispanoamérica.

El Diplomado Internacional en Línea en Psicología de la Salud es la mejor oportunidad para que usted se forme y se actualice con los trabajos de vanguardia que se vienen desarrollando en Latinoamérica sobre Psicología de la Salud.