viernes, 9 de octubre de 2009

INTERESANTE CONVOCATORIA

Convocatoria


Se requiere Practicantes de Psicología Social y/o Trabajo Social (Ùltimos Ciclos), para realizar la función de Co - facilitación, por un periodo de 2 semanas en el Distrito de Villa El Salvador y San Juan de Miraflores.

Requisitos
- Conocimientos en Investigación Cualitativa (Observaciòn y Entrevista)
- Buena Redacción de informes de Campo
- Disponibilidad de Trabajo de Campo.

Beneficios
- Pago por concepto de Movilidad S/200 Soles
- Constancia a Nombre del Centro Latinoamericano del Trabajo Social - CELATS

Las interesadas comunicarse al siguiente número 992553937 hasta el jueves 01 de octubre hasta las 8:00 pm. Dia de entrevista de selección el viernes 02 octubre .

Nota: Horarios por Grupo (1) Lunes - Miercoles - Viernes 3 a 6 pm
Grupo 2 Martes - Jueves - Sabado 3 a 6 pm




Henry Jeyson Huere Quispe
Psicología Social

Gracias negra....


Hoy domingo, 4 de octubre, tras permanecer 13 días en cuidados intensivos, Mercedes Sosa ha muerto en el Sanatorio de la Trinidad, en el barrio de Palermo de Buenos Aires, como consecuencia de un problema hepático que le afectaba los riñones y los pulmones, lo que le provocó una disfunción renal progresiva complicada con una afección cardiopulmonar.
Mercedes Sosa fue la gran folclorista argentina, una de las voces esenciales del canto popular latinoamericano. Fabián Matus, su hijo, dijo que no había tenido ningún dolor ni sufrimiento. “Son instantes de oración, esto tiene que ver más con una situación de vida. Ella ha vivido a pleno sus 74 años, hizo prácticamente todo lo que quiso. Mercedes siempre ha sido un símbolo de libertad. Ahora, nosotros, la familia, pedimos solamente ser nosotros los que estemos a su lado”.
Haydee Mercedes Sosa, conocida popularmente como “La negra Sosa”, nació el 9 de julio de 1935 en San Miguel de Tucumán, Argentina. En 1935, con quince años, se dio a conocer al ganar el concurso musical de una radio local.
Sosa –junto a su primer marido, Manuel Óscar Matus, y Armando Tejada Gómez– fue pieza clave en el surgimiento del Movimiento del Nuevo Cancionero en Argentina. En 1962 publica su primer álbum, “La voz de la zafra”, que al igual que el siguiente pasa inadvertido. Pero en 1965 Jorge Cafrune la invitó a subir a cantar al escenario del Festival de Cosquín, lo que le proporcionó enorme popularidad. Dos años después, realizó una gira por Europa y Estados Unidos.
Ya en los setenta, y convertida en un referente de la canción folclórica argentina, produce dos álbumes conceptuales junto al compositor Ariel Ramírez: “Cantata Sudamericana” y “Mujeres Argentinas”. Permanece en Argentina, tras el golpe militar de 1976, a pesar de que sus discos son prohibidos. Pero en 1979, es detenida en medio de un concierto, al igual qeu los más de trescientos espectadores. entonces abandona el país, tras pasar algún tiempo en París, se instala en Madrid.

Tras la caída del gobierno militar, en 1982, regresa a Argentina para ofrecer una serie de conciertos en Teatro Ópera de Buenos Aires, convertidos en actos multitudinarios de rechazo de la dictadura. Desde entonces, el reconocimiento a su obra creció, tanto dentro como fuera de Argentina, llegando a convertirse en una suerte de icono respetado y admirado por público y creadores de todo tipo; Sosa llegó a grabar un álbum junto a Charly García pues no despreció el rock y fueron muchos los músicos del género que colaboraron con ella. Este mismo año publicó los álbumes “Cantora 1” y “Cantora 2”, en los que reunía sus más populares canciones interpretadas junto a músicos como Joan Manuel Serrat, Diego Torres, Shakira, Joaquín Sabina, Gustavo Santaolalla, La Sole o Julieta Venegas. En España este dos discos fueron resumidos en un solo volumen, publicado hace un par de semanas.

Ricardo Vacca Rodriguez

URGENTE....

Se necesita Psicóloga titulada y colegiada para un colegio particular Inicial- Primaria y Secundaria en el distrito de San Juan de Lurigancho Alt. Paradero 7 de las flores.
El horario es de 7:30 am a 3pm de luines a viernes, el sueldo es a tratar.
Por favor comunicarse al nro. siguiente. (Urgente) para empezar en estos días.
Asimismo se necesita un apsicóloga para trabajar un día a la semana en un Colegio Por Pro San diego.
Gracias.

Psic. Juanita Vega Villanueva
Telef. 999-081130

jueves, 8 de octubre de 2009

¿Que es??







Los Perfiles de nuestros Politicos...

Alan "Damián" y sus amigos bailan en Halloween






¿QUE ES LA PSICOLOGIA POLITICA?









Autor y coordinador del Libro

Alexandre Dorna Ph. D.

Alexandre Dorna es Doctor en Psicología Política y Ciencias Sociales, y es uno de los más grandes exponentes de Psicología Política contemporánea. Actualmente se desempeña como profesor de la Universidad de Caen en Francia. Dirige el seminario de Psicología Política MRSH-Caen. Es codirector del Laboratorio de Psicología UFR-Psychologie, Université de Caen. Director del área de Psicología Social sobre la propaganda y los procesos democráticos.

Es presidente y fundador de la Asociación Francesa de Psicología Política. Director de la Revista Electrónica de Psicología C@hiers. Es Dr. Honoris de la Universidad de Arad en Rumania y ganador del Premio Sergio Yunis en Chile. Sus principales áreas de investigación son: persuasión, discurso político, liderazgo carismático, organizaciones y populismo.

Entre los libros más destacados de Alexandre Dorna se encuentran:

-Les Grandes Figures Républicaines. Ed. Privat (2001).
- Le Populisme. Paris. PUF. 1999.

- Fondements de la psychologie politique. Paris. PUF. 1998.
- Le leader charismatique. Paris. DDB. 1998.

- Ideología y conductismo. Barcelona. Fontanella, 1979 (en colaboración con H. Méndez).
- Significations du comportementalisme. Toulouse. Privat, 1982 (en coll. avec Ph. Guilbert).
- Fondements de psychologie politique (PUF).
- De l'âme et de la cité (L'Harmattan).
- La démocratie peut-elle survivre au XXI siécle? (In Press).
- La democracia: ¿un espejismo? (Lumen).
- Crisis democrática y lÍder carismático (Coyoacan).

Ha impartido seminarios, cursos, simposios y ponencias en las más prestigiosas universidades de América y Europa, y ha publicado cientos de artículos en diversas revistas de psicología.

La obra aborda la Psicología Política desde una perspectiva
diferente de la norteamericana, tratando los temas que surgen en el ámbito latino.

Lo fundamental del libro

- Presenta un equilibrio entre teoría y temas prácticos. La obra expone los temas trascendentales de la Psicología Política, la retrospectiva histórica y los nuevos modelos integradores de esta disciplina. Igualmente, muestra diversos temas relacionados con la problemática social de nuestros pueblos.

- Realiza una descripción precisa de la Psicología Política y sus orientaciones actuales. Expone de forma clara cómo la Psicología Política se presenta desde una perspectiva diferente de la norteamericana, ofreciendo nuevos argumentos desde la perspectiva de los pueblos latinos.

- Hace una presentación detallada y rica en referencias sobre temas de actualidad. Aborda algunos de los temas más inquietantes, surgidos de las complejas relaciones entre el Estado y sus ciudadanos.

- Presenta equilibrio entre autores europeos y latinoamericanos. Destacados profesores universitarios, especializados en Psicología Política, de Francia, España, México, Colombia y Chile, componen el grupo de autores de este novedoso libro que propone la integración entre Europa y Latino América.

- Analiza los vínculos con otras ciencias humanas y sociales. Presenta la relación entre las ciencias que estudian los diferentes tópicos sociales y culturales de la humanidad, basados en el ser (psicología) y el actuar (política), y que constituyen el eje central de la Psicología Política.

- Presenta objetivos fundamentales, como la conceptualización histórica y epistemológica de esta disciplina. Expone un marco de referencia cultural de la Psicología Política surgida de los conflictos sociales y de su estudio. Presenta las orientaciones actuales con temas importantes que involucran las relaciones entre el Estado y sus ciudadanos.

- El carácter académico de la obra. Presenta temas de reflexión, escritos en un lenguaje comprensible, dirigido no solamente a los profesionales de la psicología, sino a los estudiantes y lectores interesados en las ciencias humanas y sociales.

Colaboradores

Los autores del libro son profesores universitarios europeos y latinoamericanos. Todos ellos concuerdan en la necesidad de rehabilitar los "principios constitutivos" de las ideas y las acciones comunes de la Psicología Política, desde una perspectiva integradora que ha retomado las bases fundamentales de esta disciplina.

Los autores del libro son:

- Alexandre Dorna - Francia.
- Graciela Mota - México.
- Álvaro Díaz Gómez - Colombia.
- Adela Garzón - España.
- J. M. Sabucedo, M. Durán, C. Fernández; J. Romay - España.
- Elizabeth Lira - Chile.
- E. Crespo, J. C. Revilla y A. Serrano - España.

Temática del Libro

PRIMERA PARTE- Principios Constitutivos.

Está compuesta de tres capítulos que articulan las diversas orientaciones teóricas que componen la Psicología Política.

En el primer capítulo se presenta una visión histórica de la Psicología Política y el fortalecimiento que ha tenido en los últimos tiempos por medio del retorno de sus bases conceptuales más importantes, retomando los orígenes comunes de esta disciplina que ha entrado en auge en América y Europa.

"La Psicología Política retorna luego de casi un siglo de ausencia. Muchos de sus componentes fundadores, emigraron paulatinamente hacia otras disciplinas, mientras otros vivieron un largo exilio al interior de la psicología social. Grandes áreas del conocimiento han sido engullidas por las arenas del tiempo de las hiper-especializaciones y la fragmentación de los conocimientos. Las razones son a la vez científicas y políticas. Hoy, la insatisfacción que producen las "micro-teorías" y la insuficiencia de los enfoques políticos actuales son el resultado de una crisis generalizada y de una atomización de las visiones científicas e ideológicas. En síntesis: la necesidad de un retorno a las fuentes mismas del conocimiento (en este caso psicológico y político) forman uno de los componentes del llamado síndrome de la post-modernidad".

En el segundo capítulo se expone la preocupación de la Psicología Política desde la discusión sobre lo filosófico y lo cultural, y cómo el proceso de negociación entra a hacer parte de la solución de cualquier conflicto y a sentar las bases de cualquier colectividad para dar surgimiento a comunidades debidamente organizadas.

La "negociación" como proceso ha sido estudiada desde una serie de aproximaciones y sentidos, lo mismo que orientada a una multiplicidad de usos. En cada caso, el tono de la argumentación, el debate y el diálogo prevalecen como constitutivos del desenlace final, pero ¿qué es lo que se negocia? ¿Cuál es la relación con nuestro objeto? ¿Qué significa la "negociación" como estructura para la Psicología Política?

Por ejemplo, los políticos la manejan como herramienta para concretar estrategias de persuasión y manejo de conflicto. Los comerciantes como principio de compra-venta para regatear, rematar o realizar un negocio. Los cínicos se apropian de ella como desempeño o ritual para persuadir en el propio beneficio sin escrúpulo alguno. Los padres como estrategia educativa para acordar o condicionar las consecuencias de los actos de sus hijos, como acuerdo o modalidad que trae algo a cambio."

El tercer capítulo trata la psicología de la liberación, realizándose una perspectiva histórica de los modelos europeos y los aportes en esta materia desde América Latina. Se estudia la implicación de la psicología de la liberación en la Psicología Política y la necesidad de que la primera entre a ser parte de la investigación e intervención de la segunda.

"Hablar de psicología de la liberación, es hablar de una psicología nueva, emergente, iniciada en la década del 80, pero que se alimenta de una vieja tradición como es aquella que busca fomentar procesos de liberación social, personal y disciplinar de la psicología y de los diferentes sujetos con los cuales interactúa y acompaña se plantea la necesidad de establecer vínculos con una psicología de la acción contingente. En suma: hacer que los pensamientos se transformen en herramientas de desalineación y de liberación humana.

Cuando surgió la psicología de la liberación en la década del 80, se hizo para reflexionar y enfrentar problemas específicos que se presentaban en ese momento histórico en América Latina, derivados de las condiciones de colonialismo y dependencia intelectual -principalmente frente a EE.UU.- y las características sociopolíticas (torturas, desapariciones, vulneración de los derechos humanos, represión de los movimientos populares) generadas por las dictaduras que prevalecían en América Central y el Cono Sur de este continente, lo que se acompañaba de manera transversal por pretensiones "liberadoras" que incluían el cambio de estructuras sociales capitalistas por opciones socialistas, orientadas desde los diversos matices que del marxismo se derivaron".

SEGUNDA PARTE- Temas Transversales. (Estudios de Casos)

Por medio de seis capítulos se hace un examen riguroso de algunos de los temas de mayor importancia, ofreciendo una reflexión original y un panorama preciso de la Psicología Política. Son estudios muy bien documentados y de impacto social, surgidos del devenir cotidiano de los Estados.

El capítulo de "Psicología Política y Justicia", ilustra la oportunidad de recuperar para la Psicología Política el campo de análisis del Poder Judicial. Así, el psicólogo político va más allá del estudio de las reacciones individuales ante las decisiones judiciales. Su aportación debe incluir diagnósticos sobre la institución judicial y los organismos de la ley.

"Justicia y política son términos relacionados, tanto en términos filosóficos como sociales y políticos. Más aún, en las sociedades modernas la política inicialmente fue la forma de establecer el marco de la convivencia social, y dentro de ella, una manera de entender y realizar la distribución de los recursos materiales y de gestionar vicios y virtudes sociales. Desde la industrialización, el eje izquierda-derecha, como esquema básico de las ideologías políticas, surge no sólo para resumir grandes concepciones de la vida social, sino también como esquema diferenciador entre dos formas de distribuir el capital de supervivencia de un país (costos y beneficios): nos enfrentamos así al tema de justicia como distribución; en la idea de la justicia distributiva se debate el o los criterios (valores implícitos) más acertados para distribuir costos y beneficios sociales, derechos y obligaciones.

El psicólogo político va más allá del estudio de las reacciones individuales ante las decisiones judiciales, su aportación debe dirigirse al análisis de los componentes psicológicos que conforman la satisfacción y confianza en el tercer poder del Estado de Derecho: el judicial. Y la relación de estas dimensiones con las ideologías y actitudes políticas".

El capítulo de "Movimientos Sociales: Discurso y Acción" presenta un completo estudio del marco de acción de los movimientos sociales en la colectividad. Los autores proponen un amplio marco de referencia psicosocial que aluden a la injusticia, la identidad y la eficacia. Un rasgo psicológico es puesto en evidencia: la influencia de las emociones sociales que permiten transformar, la indiferencia en descontento y, luego, el descontento en acción.

"Cualquier hecho social hay que analizarlo atendiendo al contexto en el que se produce, ya sea político, discursivo, etc. Porque esos fenómenos no son actos aislados, sino que son la manifestación de una dinámica más amplia en la que distintos elementos y acontecimientos interactúan entre sí. Por tanto, no puede entenderse el auténtico significado de cada uno de ellos, si no tenemos en cuenta otras características existentes en ese entorno más general. Un caso claro de lo que estamos diciendo lo constituye la crítica de Le Bon hacia el comportamiento colectivo. Este autor cuestionó duramente las formas de acción colectiva, pero obvió referirse a las condiciones que podían legitimarlas o justificarlas. De esta manera, su análisis era no sólo sesgado, sino también incompleto. Pero esto es algo que ya nos recordaban los autores clásicos en psicología social y política: la necesidad de atender siempre al contexto en el que se emite la conducta".

En el capítulo "Carisma y neo-populismo", el punto de partida consiste en observar la presencia de un nuevo ciclo mundial de movimientos populistas. La justificación de este trabajo consiste en plantear la necesidad de una descripción operacional del fenómeno del populismo, sus implicaciones sociales y políticas, y proponer algunas pistas de interpretación a la luz de los eventos contemporáneos.

"En los últimos meses varios fenómenos populistas han alimentado los comentarios de la prensa y las imágenes de la televisión. Tomemos la elección reciente de Silvio Berlusconi en Italia.

En México, la victoria de Vicente Fox fue la prueba de fuego de un nuevo populismo de corte carismático. A lo cual se agrega en el contexto mexicano la existencia de otro fenómeno del mismo tipo, sin por ello pretender hacer una amalgama, en la persona del S/cte Marcos y el EZLN.

En Venezuela, la irrupción de una figura populista y carismática como la de Hugo Chávez, en 1992, se transformó en una victoria anunciada cuando fue elegido por un segundo período hace poco tiempo.

Y la lista es larga. A cada cual de identificar sus propios fenómenos populistas del momento. A la escala planetaria forman una enorme, extraña y confusa legión extranjera donde, bajo características formales semejantes, se expresan figuras muy disímiles y emociones contradictoria".

En el capítulo "Derechos Humanos, memoria y subjetividad", la reflexión postula que las categorías de memoria y subjetividad son condiciones de los Derechos Humanos. La memoria colectiva es la expresión y el proceso constituyente de la subjetividad política colectiva como proceso de autorreflexión, a fin de ampliar los márgenes de libertad, autonomía y actuación personal.

"La década del 90 permitirá que, pasadas las dictaduras que prevalecieron en América latina, emerja la que se denominará psicología de la Liberación, o para algunos, psicología social de la liberación. Aquí los nombres de Ignacio Martín Baró, Isabel Pipper, Elizabeth Lira, Joel Vásquez, Álvaro Díaz Gómez serán puntos de referencia. Todas estas opciones se pueden asumir como psicologías sociales críticas. De hecho, la comparación de sus discursos teóricos permite encontrar mucho de coincidencia y no pocos casos de olvido de las memorias de cada una de estas opciones de transformación disciplinar de la psicología y de opción político- científica de sus integrantes".


La particularidad del capítulo "Dilemas y preguntas sobre la educación de los derechos humanos " es doble: por una parte aborda la crisis política de Chile al comienzo de los años setenta y la ingerencia de los Estados Unidos en la gestación del golpe militar contra Salvador Allende, y en el apoyo dado al gobierno del general Pinochet; por otra parte, la dolorosa experiencia de la reconciliación luego de las violaciones brutales a los derechos humanos.

"En 1970, Chile era un país en el que se valoraba el orden y la institucionalidad construidos durante algo más de siglo y medio, en el marco de un espíritu conservador de raigambre rural y católica. Coexistían las desigualdades, las inequidades y las diferencias en el ámbito privado y social, pero se había ido ampliando, poco a poco, la conciencia acerca de los derechos de las personas, especialmente con relación a los derechos económicos, sociales y culturales. Se habían implementado progresivamente reformas sociales que incidían sobre las bases económicas y estructurales del país. La inclusión de las mujeres, de los trabajadores, campesinos y pobladores en distintas instancias de participación social y política, había generado una práctica de mayor conciencia de derechos y una demanda creciente de cambio social. La justicia social era un valor que convocaba a diversos sectores sociales, y bajo esa inspiración se iniciaron diversas reformas sociales, entre ellas, la reforma agraria que produjo una transformación de las relaciones sociales y económicas en el campo, y la nacionalización del cobre efectuada en 1971, con la aprobación unánime del Congreso Nacional. Esos y otros cambios, que se asociaban con el progreso y la modernización, implicaban conflictividades y resistencias importantes, que en su momento fueron consideradas como un costo inevitable.

Sin embargo, Chile estaba situado en el centro de los dilemas políticos de la guerra fría, y el desenlace de 1973 fue definido mucho antes que el conflicto estallara. Hacia fines del siglo XX, el gobierno del Presidente William Clinton, de Estados Unidos, desclasificó un gran número de documentos sobre la ingerencia y participación de ese país en la gestación del golpe militar y en el apoyo dado al gobierno del general Augusto Pinochet. Esta documentación desmintió y cuestionó radicalmente las versiones épicas y patrióticas de la dictadura acerca del golpe militar".


Finalmente, en "La psicologización política del trabajo", se presenta un análisis y la interpretación del papel que juega políticamente la psicología y sus modos de intervención en la transformación de los sujetos y de la subjetividad en el proceso de productividad en la vida moderna.

"El mundo del trabajo se ha transformado de modo radical en los últimos años, especialmente a partir de los noventa. Un aspecto de esa transformación ha consistido en la modificación del papel que juegan los sujetos y la subjetividad en el proceso productivo, que han pasado de ser meros ejecutores de planes de producción, organizados jerárquicamente, a trabajadores que son progresivamente demandados para desempeñar un papel activo en el proceso de producción. Estas nuevas demandas implican la construcción social de nuevos sujetos-trabajadores que deben actuar con autonomía y una alta cuota de responsabilidad. La transformación del trabajador supone una fuerte inversión ideológica y motivacional, para lo cual la psicología, y de modo más específico, la psicología del trabajo y de las organizaciones, están desempeñando un papel fundamental en la provisión de modelos de explicación y modos de intervención".

Video Cortesía Jibjabperu) Alan "Damián" decidió celebrar Halloween resucitando a sus amigos y algunos enemigos que han hecho noticia estos meses.

El más santo es Luchito Gonzales "Franki" quien se levanta de la camilla listo para bailar al ritmo del día de brujas. Le siguen el ritmo el hombre lobo Humala, a quien todos le temen por sus filudas fauces.

De la oscuridad aparece luego la tía Charo Sasieta mordiéndose los labios porque a prometido no hacer llorar a nadie más.
Cubierto con una capa aparece luego el "conde" Francis y a su alrededor vuelan traviesos vampiros dispuestos a chuparte toda la sangre.Todos siguieron el ritmo cedencioso sin parar.

Video en HD: http://www.youtube.com/watch?v=y40OK57qFAI
http://www.youtube.com/jibjabperu

I CLASE DE BIENESTAR INTEGRAL Y RELAJACION




AGRADECEMOS DE ANTEMANO LA DIFUSION

Fecha y Hora:
Sábado 24/10/2009 De: 6 a 8 pm
Domingo 25/10/2009 De: 10 a 12 m


Ten un fin de semana renovador, liberándote del estrés, y poniendo en equilibrio tu mente, cuerpo y espíritu.
Aprenderás técnicas sencillas de relajación las cuales podrás poner en práctica en todo momento y lugar, activando tu energía vital para prevenir y liberarte del estrés de forma efectiva.

Inversión: s/.60.00 nuevos soles
Incluye:
*1 Cd de Música de Relajación
*1 Clase de Meditación Body Armony
*25% de descuento en Terapias Holísticas (meditaciones personales, alineación de chakras, armonización de aura, etc).

Día 1
-Introducción general: Meditación inicial
-El poder de la intención y del pensamiento
-Técnicas básicas de respiración
-Técnicas básicas de alineamiento corporal
-Meditación en el sonido (Mantras)

Día 2
-Meditación inicial
-Técnicas especiales de respiración para estimular la salud, fortaleza y energía. Contacto con la naturaleza.
-Meditación en el sonido: Mantras básicos para fomentar el pensamiento positivo.


Informes e Inscripciones:
Escuela de Danza Árabe y Meditación AMAR.
Av. Pardo 610 - Dpto. 1001 - Miraflores
Telfs.: 255-7682 / 991244360
www.amaresvivir.org
meditacionysanacion@amaresvivir.org


"Recuerda ...El Planeta es una celula viviente y nos ha dado la Oportunidad de Vivir aqui"
CARLOS CHAPARRO
Profesor de Meditacion y Motivador
www.amaresvivir.org
bodyarmonymeditacion.blogspot.com
Av. Pardo 610 Dpto. 1001- Miraflores
Telfs.: 9912- 44360 / 255-7682

viernes, 2 de octubre de 2009

Tema de discusion en clase.....

Cómo Ven los Psicópatas Su Mundo .......
Traducido del original a: http://www.cassiopaea.com/cassiopaea/psychopath3.htm

La mayoría de los psicópatas son muy arrogantes y engreídos. Sin embargo, cuando tratan de encantar a una potencial víctima, dicen las cosas "correctas" en el momento correcto y te hacen creer que son almas buenas y generosas; no siempre, pero a menudo. La verdad es que los psicópatas no son altruistas y realmente no les importan las amistades o los lazos. Guggenbuhl-Craig declara que son muy talentosos en aparentar mucho mas humildad que una persona promedio, pero difícilmente lo son. Algunos también pueden fingir preocupación por los estratos sociales bajos y manifiestan que están del lado de los mas débiles, los pobres,
y así sucesivamente. Un psicópata puede afirmar, por ejemplo, (si es de una clase socioeconómica baja), que no las personas ricas le desagradan intensamente, pero a la vez, por dentro anhela y envidia lo que tienen. Es como el narcisista, deseando reflejar una imagen falsa de si mismo a través de sus pertenencias. Entre sus pertenencias están incluidos los seres humanos:
novias, esposas e hijos. Algunos psicópatas pueden ser muy cariñosos con los animales (contrariamente al punto de vista común), pero los siguen viendo como objetos en relación con ellos mismos.El psicópata esta lleno de codicia por dentro, relacionando al mundo a través del poder, aunque, como dije, por fuera puede afirmar estar del lado de los disprivilegiados o los oprimidos. Yo conocí a uno que le gustaba repetir frases como “tienen que dejar de oprimir a mis hermanos” pero no significaba nada para él. De hecho era racista. El psicópata también a menudo se identifica a si mismo como revolucionario.
En la superficie, el psicópata también a menudo, presenta una imagen de si mismocomo el antihéroe deprimido (el tipo de “su propio peor enemigo”) y a algunos les gusta verse a si mismos como lobos solitarios. El psicópata puede incluso afirmar que es sensible y profundo, pero por dentro no es nada mas que vacío y codicia. Si el psicópata este conciente de su conducta o no es algo que se debate a menudo. Yo creo que los psicópatas normalmente saben exactamente lo que están haciendo, aunque otros sugieren que los psicópatas “nacen, no se hacen.” (1)
Yo creo que la psicopatía es principalmente genética. Un hijo con un padre psicópata frecuentemente será psicópata también, especialmente si el padre era abusivo y/o abandonó la familia también.
Como ya se mencionó, los psicópatas a menudo afirman decidirse por la segunda mejor opción (ser su propio peor enemigo) y entonces piensan que merecen algo mejor. Esto puede ser manifestado en la manera que buscan el poder – a través del dinero (es decir, bienes materiales), manipulación y/o tratando a las personas como objetos. Representando tal comportamiento, el psicópata está también tratando de “vengarce” con la sociedad y al mundo, para poder obtener retribución. Pasarán toda su vida haciendo esto, sean ricos o pobres, o cualquiera que sea su situación social, aunque estudios han mostrado que a menudo vienen de un empobrecido o bajo nivel socioeconómico y/o estatus social. (En uno de los estudios del Dr. Donald Black, varios de los hombres eran “en su gran mayoría blancos, de clasa trabajadora y media baja, y casados, y la mayoría no se habían graduado del la preparatoria”, [Black, 14). (Permítanme añadir, que a pesar de los estudios del Dr. Black, los psicópatas pueden existir en cualquier clase social. No se dejen engañar.). También me gustaría señalar que estaré usando “él” para el término de psicópata a través de este sitio; que no se olvide, sí, los psicópatas femeninos también existen; sin embargo, de acuerdo a la Sexta Edición de Comportamiento Anormal, impresa en el 2000 por tres profesores masculinos, David, Derald, y Stanley Sue, los índices si varían por genero. Incluido en su excelente texto hay un reporte hecho por la Asociación de Psiquiatría Americana que dice que la estimación general es de 3% en los hombres, y menos del 1% en las mujeres [Desordenes de Personalidad y Desordenes de Control de Impulsos, 238].
Lo que es muy inquietante acerca de los psicópatas, además de su sentido de derecho especial, es la completa carencia de empatía por personas normales, ya que los “(psicópatas) anti-sociales parecen carecer de conciencia moral, sintiendo poca o nada de empatía por las personas cuyas vidas tocan… el antisocial resiste sin esfuerzo toda regulación, incapaz de ver mas allá de su interés propio o de adoptar estándares de lo correcto contra lo erróneo”. [Black, XIII]
No todos los psicópatas son pobres, inadaptados sin educación. Algunos de ellos son bastante atractivos y tienen buenas profesiones, y lo usan para su beneficio. Echen un vistazo a Ted Bundy; una vez, la madre de un amigo fue a una cita doble con él y afirmó que era la persona mas agradable. Su madre dijo que era “el mejor hijo que una madre podría tener”. Bundy era en apariencia de buen aspecto, que lo hacia aún mas peligroso. Así que no todos los psicópatas son quebrados, de clase baja, expulsados de la preparatoria, hay varios que también trabajan en ocupaciones profesionales; el hecho es que hay mas psicópatas que vienen de orígenes empobrecidos que los que no.

Además,no todos los psicópatas son calmados, tranquilos y serenos. Algunos de ellos parecen extraños o inadaptados, y su comportamiento puede ser excéntrico o inusual. Creo que esto es lo que confunde a las víctimas más seguido. Los psicópatas casi siempre parecen (ve el siguiente cuadro): intensos y “electrizantes”. No te dejen engañar si alguien aparenta ser inofensivo, “entupido”, o parece poco convencional. Una cara “angelical” también puede engañar a la gente. Sólo imagina a John Wayne Gacy en su “disfraz de payaso” mientras entretiene niños como ejemplo. Otro ejemplo que alguien del consejo de “Víctimas de la Psicopatía” mencionó fue Bill Clinton y su conducta “tontorrona” pero agradable (¿entonces es Clinton realmente un psicópata? Muchos creen que sí.)

Un psicópata (fue diagnosticado anti-social) que yo conocía usaba el disfraz de inofensivo muy bien. Todos pensaron que era muy gracioso. Yo lo pensé también, al principio. Entonces, poco a poco, me di cuenta de que algo “no estaba bien” acerca de él. Al principio su aparentes juegos inofensivos eran encantadores, pero después de un poco, se volvió mas que una molestia y trastornó nuestro ambiente de trabajo, lo que creó caos y tensión entre los empleados. He aprendido que un psicópata puede usar estos disfraces para su propio propósito secreto. Sin importar raza, clase social, u ocupación, sin embargo, el psicópata es peligroso para la sociedad, porque “la naturaleza de los PAS (psicopatía) implica que causa más caos en la sociedad que la mayoría de las otras enfermedades mentales, ya que el desorden ante todo involucra reacciones en contra del ambiente social que arrastran a otras personas a su red de destrucción… la desesperación y ansiedad causada por antisociales (psicópatas) afecta trágicamente a familias y comunidades, dejando profundas cicatrices físicas y emocionales…” [Black, 5]

Hay mucho de la personalidad del psicópata que es desconcertante e inquietante. Una de más o menos cada 25 a 30 personas son psicópatas (también conocidos como sociópatas o anti-sociales-- el título correcto es psicópata). Ya que la mayoría de ellos son hombres, escribí este sitio para poder, en parte, advertir a las mujeres acerca de los peligros, especialmente mujeres conectadas a Internet, el cual creo es un “nuevo medio” favorito que atrae a los psicópatas. Tengo experiencia personal en este tema también. Esto es debido a que los “anti-sociales (psicópatas) no son sólo personajes en nuestro espectáculo ficticio o de la vida real. Son miembros de familia, amigos, compañeros de trabajo, vecinos, o extraños que nos encontramos a diario.” [Black, 10. Pamela Jayne, M.A., escribe que “30% de los hombres son sociópatas.” Si alrededor de 3 de cada diez hombres que pueda yo conocer son psicópatas, yo asumiría que es algo que no se puede tomar a la ligera. De acuerdo con estas estadísticas, eso querría decir cada tres de diez hombres y tal vez cada una de cada diez mujeres. Le verdad es que realmente no sabemos con exactitud cuántos individuos son psicópatas; sin embargo, parece haber un incremento en la prevalencia de la psicopatía y es el porqué algunos alegan que los números son mayores. El Dr. Black asegura que la psicopatía encabeza justo detrás de la depresión, así como con la esquizofrenia y desordenes de personalidad límite, lo que es un hecho asombroso.

Psicología y filosofía

A lo largo de la historia del pensamiento la psicología fue una disciplina perteneciente a la filosofía considerada la sabiduría primera. Sin embargo, al igual que el resto de materias, actualmente es una ciencia independiente y autónoma. Del mismo modo que el Horáculo de Delfos afirmaba en la antigua Grecia "Conócete a ti mismo", actualmente, la psicología opta por la introspección como una herramienta muy eficaz para alcanzar la felicidad propia de una vida plena.
Filosofía y psicología se dan la mano respectivamente ya que ambas analizan (entre otros muchos elementos) el comportamiento humano. Un comportamiento que no responde a unas leyes generales ya que el hombre lejos de ser tratado como un hecho científico es único e irrepetible en su propia esencia. Por esta razón, conviene apostar por las disciplinas humanísticas fundadas en el conocimiento antropológico donde el hombre es a la vez sujeto y objeto de la investigación.

Drogas - Reducción de daños: hacia el replanteamiento de algunos de sus principios


Omar Alejandro Bravo
Psicólogo
Magister y doctor en psicología, Profesor invitado Programa de Posgraduación en Psicología Social
Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil
Porto aLegre, Brasil


Resumen
Este trabajo pretende discutir algunas cuestiones relativas a las políticas conocidas como "de reducción de daños", que tienen como propósito principal reducir los daños derivados del consumo de drogas y que se han centrado tradicionalmente en evitar el uso compartido de jeringas entre usuarios de drogas inyectables, con el fin de prevenir la infección por el virus del VIH y la hepatitis C, principalmente. Sus estrategias incluyen el trabajo con operadores de campo y pretenden, de un modo general, vincular a los servicios de salud a una población que presenta grandes dificultades de acceso al mismo.

Dado el brusco descenso registrado en los últimos años en el uso de drogas por vía inyectable en Argentina y otros países del Cono Sur, y teniendo en cuenta el aumento del uso de otras substancias, como la pasta base, principalmente, cabe repensar algunos de los principios y métodos de estas políticas para adaptarlas a esta nueva realidad.

Introducción. Reducción de daños: práctica y teoría que la fundamentan
Las políticas de reducción de daños, centradas en el modelo del rescate de la ciudadanía y la inserción social de los usuarios de drogas, apunta a minimizar las consecuencias nocivas del consumo de drogas, principalmente la infección por el virus del VIH-SIDA y la hepatitis C. Estas políticas ponen su énfasis en las acciones de prevención, incorporando a los propios interesados y a la comunidad en la planificación y ejecución de las acciones, sin tener como objetivo único la abstinencia total del consumo (Inchaurraga, 1999).
La reducción de daños surge en los años 80, junto con el aumento de la infección por el virus del VIH/SIDA entre usuarios de drogas inyectables. Esta relación entre el consumo de drogas por vía inyectable y la infección por el virus del VIH se manifestó con particular intensidad en el cono sur de América Latina, en particular, en Brasil, Argentina y Uruguay.
Andrade (1995) muestra cómo los usuarios de drogas inyectables pasaron a ser la primera población de riesgo en relación al contagio del virus VIH: 38% en la ciudad de Río de Janeiro, 53% en Santos y 66% en San Pablo de los portadores del virus, se infectaron por esa vía. En las localidades donde se desarrollaron acciones de reducción de daños, los índices de infección por el virus del VIH disminuyeron drásticamente. Por otra parte, se registró un aumento en el uso de preservativos entre la población vinculada a estas iniciativas y una mayor demanda de tratamiento relacionada directamente al deseo de parar el consumo.
Entre otras estrategias, la reducción de daños promueve la disminución del riesgo de infección entre usuarios de droga intravenosa a través de la entrega de kits de prevención que incluyen jeringas y otros elementos que permiten un consumo más seguro, junto a preservativos y material informativo. Esta labor es desarrollada con frecuencia por los propios usuarios o ex-usuarios, que reciben una capacitación especial para este trabajo.
La deconstrucción de la figura del usuario de drogas ilegales, en tanto relacionado a marginalidad, delincuencia y falta de control sobre sus actos, y la no diferenciación entre drogas legales e ilegales, permite que las políticas de reducción de daños se inscriban en una forma diferente de prevención, que se suma a las tradicionales: primaria con la comunidad en general; secundaria, con la población en riesgo, y terciaria, con los directamente afectados (Velho, 1979).
Este tipo de intervención permite alcanzar una población generalmente excluida de los sistemas de salud. Una confusión frecuente enfrenta a las políticas de reducción de daños con las que promueven la abstinencia como condición principal para el tratamiento. La reducción de daños apunta a alcanzar a aquellos usuarios que no pueden o no quieren parar de consumir, intentando disminuir los daños físicos, psíquicos y sociales derivados de este consumo. Si la persona manifiesta su deseo de parar de consumir, se deben otorgar todas las condiciones para que esta demanda pueda ser atendida, incluyendo una eventual internación.
Los modelos desarrollados en Brasil, denominados Centro de Atención Psicosocial para Alcohol y otras Drogas, ofrecen una amplia gama de servicios que incluyen desde acciones de reducción de daños, hasta intervenciones destinadas a eliminar el consumo entre los que lo demandan, desde un principio de intervención que privilegia la prevención y el trabajo comunitario.
Las políticas de reducción de daños se afirman y legitiman no sólo a partir de un conjunto de prácticas, como la entrega de insumos ya descrita, sino también en función de algunos principios teóricos que suponen un cambio importante en relación a los supuestos en los que se basaban las intervenciones en salud y, en particular, la epidemiología tradicional. Precisamente en este campo, el de la epidemiología, en la década del 80 surgieron algunos cuestionamientos a la noción de factores de riesgo, fundamentadas en un simplismo causalista que no consideraba los determinantes sociales, culturales y económicos presentes en la relación salud-enfermedad. De esta forma, a partir de la incorporación de estos aspectos, se pasó a afirmar la noción de vulnerabilidad desde una dimensión procesual que incluye la vulnerabilidad individual, social e institucional de los sujetos y conjuntos sociales. Dentro de esta vulnerabilidad estructural hay procesos de exposición de carácter eventual, crónico y permanente que repercuten en la salud de determinados grupos y personas (Almeida-Filho, 2000; Barata, 1995; Breilh, 2003)
Las nociones de clase social, etnia y género permiten entender de qué forma se producen estas situaciones de exposición y la propia condición de vulnerabilidad de determinados actores sociales.
El concepto de salud, considerado con frecuencia desde una lectura negativa (la ausencia de enfermedad), pasa a tener dentro de este paradigma una lectura más amplia. Minayo (2001) considera a la salud como "...la síntesis del bienestar, calidad de vida individual y colectiva, formas culturales de preservación de la existencia y especies, y sobre todo de los esfuerzos y disputas colectivos por grupos sociales diferenciados para establecer parámetros acerca de lo que significa estar sano" (Minayo, 2001, p. 77).
Asimismo, se considera la presencia de factores protectores y facilitadores presentes en cada persona y grupos que facilitan la implementación de estrategias de prevención y promoción de la salud. Para entender y potenciar estos factores se debe contar con la participación activa de estos actores, desde la suposición de que existe en ellos un saber posible de ser incorporado y aprovechado.
Bourdieu (1998) caracteriza el habitus como una formación estructurante que opera como matriz de percepción y clasificación de las prácticas basadas en una trayectoria colectiva e individual de los sujetos, de carácter inconciente. Esta noción de habitus facilita la comprensión de las potencialidades presentes en cada sujeto, tanto para facilitar su exposición a factores de riesgo como para desarrollar acciones de prevención y mejoría de su calidad de vida.
La disminución abrupta del consumo por vía inyectable registrada en Argentina y otros países del Cono Sur (Uruguay y Brasil, principalmente) obligan a repensar algunas metodologías y principios de la reducción de daños
La experiencia del autor, como coordinador del proyecto de reducción de daños ejecutado por el Programa Municipal de SIDA de la ciudad de Rosario Argentina, entre los meses de junio del 2006 y julio del 2007 intentan contribuir en este sentido.

Una experiencia de intervención
Para este proyecto, que contó con el apoyo de ONUSIDA, se seleccionaron ocho operadores de campo, la mayoría de ellos exusuarios de drogas, que fueron capacitados para desarrollar acciones de campo entre usuarios de alcohol y otras drogas. Para la selección de estos operadores se tuvo en cuenta la facilidad de acceso a grupos de usuarios y su experiencia en proyectos anteriores de este tipo. Asimismo, se evitó caer en vicios habituales de las políticas de prevención al VIH/SIDA que frecuentemente separan a las poblaciones objeto de intervención por determinados rasgos de personalidad o características, dificultando así intervenciones más amplias que se sustenten en los principios de vulnerabilidad ya citados. De esta forma, entre los operadores seleccionados, se trabajó junto a una travesti de la zona sur de la ciudad, una operadora del barrio que concentra a la población indígena de la ciudad y un adolescente con un extenso pasado en situación de calle y consumo de substancias, entre otros. Junto a esta actividad de campo, se realizaron talleres de prevención en distintas instituciones y grupos, como los centros dependientes del área de Promoción Social que trabajan con población de riesgo, centros de salud, redes institucionales y agrupaciones barriales.
Algunas conclusiones en relación al trabajo realizado
Las acciones de campo desarrolladas por los operadores fueron productivas en el sentido de la posibilidad de establecer un vínculo inicial con usuarios de drogas que no tienen contacto con el sistema de salud. No obstante, el trabajo regular de estos operadores junto a esta población, que consistía en la entrega de insumos de prevención y material informativo, no produjo los resultados esperados. El hecho de no trabajar con la entrega directa de agujas, jeringas y otros materiales descartables, cuyo sentido está explícito en el propio contenido, implica la necesidad de una mediación simbólica más amplia y profunda que los operadores de campo seleccionados tuvieron dificultad en establecer.
El trabajo en talleres junto a las instituciones mostró más resultados, colaborando en muchos casos para organizar y potenciar iniciativas individuales que ya se venían desarrollando.
El principio de la reducción de daños fue utilizado en una perspectiva más amplia que la mera prevención del VIH/SIDA a través de evitar el uso compartido de material de inyección entre usuarios de drogas inyectables, abarcando a toda iniciativa que permitiese disminuir las consecuencias nocivas de este consumo.

QUINTO DIPLOMADO INTERNACIONAL EN LÍNEA EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Formación en Bajo la dirección de la destacada figura latinoamericana en Psicología de la Salud,

Luis Armando Oblitas Guadalupe Ph.D.


Inicio octubre 5, 2009
Evaluación, Prevención e Intervención en Psicología de la Salud

Descubra el rol principal del Psicólogo para afrontar los problemas de salud modernos que afectan a nuestra sociedad contemporánea.

Aprenda métodos efectivos de evaluación, prevención e intervención psicológica en salud, con carácter científico, basados en el Modelo Biopsicosocial y propuestos exclusivamente para el ámbito latinoamericano.

Conozca el panorama actual de la Psicología de la Salud y Hospitalaria en Hispanoamérica.

Aprenda a evaluar, diagnosticar, abordar y tratar trastornos cardiovasculares, cáncer, diabetes, SIDA, trastornos de alimentación, endocrinos, dermatológicos, gástricos, respiratorios, enfermedades neurológicas, ansiedad y estrés, entre otros, con la ayuda de nuevos programas en Psicología de la Salud.

Amplíe sus conocimientos en relación con Psicología de la Salud Infantil, proceso de apoyo a pacientes con enfermedades crónicas y terminales.

Aprenda a desarrollar y crear estrategias de evaluación, prevención, promoción de la salud e intervención psicológica.

Conozca y aprenda a usar diversos instrumentos y escalas de medición en Psicología de la Salud, Clínica y Hospitalaria.

Identifique y domine diferentes y efectivas terapias de intervención en Psicología de la Salud, desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo Conductual y otros enfoques de intervención.



AulaPsicologica.com tiene el gusto de presentarle su nuevo curso, el Diplomado Internacional en Línea en Psicología de la Salud, bajo la dirección de Luis Armando Oblitas Guadalupe, Ph.D, figura destacada de la Psicología de la Salud en Hispanoamérica.

El Diplomado Internacional en Línea en Psicología de la Salud es la mejor oportunidad para que usted se forme y se actualice con los trabajos de vanguardia que se vienen desarrollando en Latinoamérica sobre Psicología de la Salud.

lunes, 28 de septiembre de 2009

EL TETRIS.....


El "Tetris"
es positivo para el cerebro, según un estudio
Washington, 1 sep (EFE).- Un estudio revela que el "Tetris", uno de los juegos electrónicos más populares en los años 80 y 90, que consiste en encajar piezas geométricas que caen inevitablemente por la pantalla, tiene efectos positivos en el cerebro de los jugadores.
Según un artículo que publica hoy la revista BMC Research Notes, dedicar tiempo a este juego puede causar cambios favorables en las áreas del cerebro vinculadas con el pensamiento crítico, el procesamiento del lenguaje y la planificación de movimientos coordinados.
Investigadores encabezados por el psicólogo Richard Haier, de la Red de Investigación de la Mente y profesor en la división de neurología pediátrica de la Escuela de Medicina en la Universidad de California, realizaron experimentos para determinar en qué forma ese juego afecta la eficiencia y el tamaño de la corteza cerebral.
Este estudio es uno de los primeros que utiliza los juegos de destreza visual para evaluar los cambios que se producen en el espesor cortical y la actividad funcional en varias niñas que se dedicaron al Tetris durante tres meses.
Los investigadores, según el artículo, eligieron mujeres en lugar de varones porque estos "tienden a tener experiencia en juegos de computador considerablemente mayor y, por lo tanto, pueden no mostrar cambios detectables en el cerebro después de la practica".
"Las 26 niñas que participaron en el estudio tenían experiencia limitada con juegos de computador", agregó.
Según la Red de Investigación de la Mente, que tiene su sede en Albuquerque, Nuevo México, las menores que practicaron con ese juego mostraron "mayor eficiencia cerebral y, comparadas con otras niñas en el grupo de control, también mostraron un engrosamiento de la corteza cerebral", es decir la materia gris.
"Tetris" es un rompecabezas de vídeo designado originalmente en 1984 y programado por Alexey Pajitnov, quien entonces trabajaba en la Academia de Ciencias de la Unión Soviética.
El juego, con todas sus diferentes versiones, está disponible para casi todas las consolas de videojuegos y sistemas operativos de computador, y recientemente para calculadoras gráficas, teléfonos móviles y aparatos portátiles.
Según el artículo, las áreas del cerebro que mostraron una corteza relativamente más gruesa fueron la Brodman BA6, en el lóbulo frontal izquierdo, y las BA22 y BA38, en el lóbulo temporal izquierdo.
Los científicos creen que la BA6 desempeña un papel en la planificación de movimientos complejos y coordinados. Se piensa que las áreas BA22 y BA38 son la parte del cerebro activa en la integración multisensorial, es decir la coordinación en el cerebro de la información visual, táctil, auditiva y fisiológica interna.
"Tetris, para el cerebro, es bastante complejo -según Haier-. El juego requiere muchos procesos cognitivos como la atención, la coordinación de ojos y mano, la memoria y la solución de problemas visuales y espaciales todo junto y muy rápido. No es sorprendente que veamos cambios en el cerebro".

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Noticias...

Rafael Castañeda Saco-Vertiz, conocido como el “monstruo de Chosica”, y su madre aparecieron muertos esta mañana en su vivienda de San Borja. Habrían ingerido veneno para acabar con sus vidas, según las primeras informaciones de la Policía.

Monstruo de Chosica fue hallado muerto en San Borja junto al cadáver de su madre....

El cuerpo de Castañeda Saco-Vertiz, de 39 años, y el de Luz Elena Saco-Vertiz León, de 73, fueron hallados por agentes de la Dirincri en el baño de su domicilio, ubicado en la Calle Fray Angélico 502, en San Borja.

El ‘monstruo de Chosica’, estaba inubicable tras una denuncia por intento de homicidio, otras por secuestro y por abusar de los internos de ‘Creo en ti’, el centro de rehabilitación que dirigía. El sujeto obligaba a las personas a consumir cocaína en grandes cantidades.

Además, Castañeda Saco-Vertiz, quien se ufanaba de haber integrado la peligrosa pandilla Latin King cuando vivió en Florida (EEUU), se sometía a sesiones espiritistas para que, según él, dejen de atormentarlo los “demonios” que veía cuando estaba bajo los efectos de algún estupefaciente.


Les envio dos preguntas para nuestro debate y reflexión

1)¿Qué hipótesis psicológicas plantearían para investigar y explicar el comportamiento de Rafael Castañeda Saco Vertiz?

2)¿Qué ramas y especialidades de la psicología intervendrían en la comprensión y resolución del caso, y cómo?

Funciones psicológicas


Artículo principal: Psicología cognitiva

El cerebro, órgano de la mente y de la conducta. Imagen tomográfica del cerebro mostrando áreas activadas durante la experiencia de dolor.Tradicionalmente, estas funciones han sido estudiadas por la Psicología cognitiva, y se han planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos a la base. Pero, al menos en su definición, se puede describir lo siguiente:

Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a un nivel de consciencia menor. El estudio de la atención ha desarrollado modelos para explicar cómo un organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios objetos en forma simultánea o secuencial. Una de las principales preguntas en el estudio de la atención es sobre la utilidad de este mecanismo (no es necesario para aprender la mayoría de las cosas que aprendemos) y su relación con el estudio de la conciencia.
Percepción: entendida como el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para establecer la conciencia de un mundo externo. Algunas de las preguntas en el estudio de la percepción son: ¿cuál es la estructura mental que determina la naturaleza de nuestra experiencia?, ¿cómo se logran determinar las relaciones entre los elementos percibidos?, ¿cómo discriminamos entre los distintos elementos para nombrarlos o clasificarlos?, ¿cómo se desarrolla durante el ciclo vital esta capacidad?, etc.
Memoria: proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para que luego pueda ser utilizada. Permite independizar al organismo del entorno inmediato (es decir, de la información existente en el momento) y relacionar distintos contenidos. El estudio de la memoria ha intentado comprender la forma en que se codifica la información, en que se almacena, y la manera en que se recupera para ser usada.
Pensamiento: puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. Este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de problemas.
Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos. En relación a este tema, la investigación ha girado en torno a preguntas como: qué tipo de reglas se establecen para el manejo del lenguaje, cómo se desarrolla el lenguaje en el transcurso del ciclo vital, qué diferencias hay entre el lenguaje humano y la comunicación en otras especies, qué relación existe entre lenguaje y pensamiento.
Aprendizaje: El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio en el comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales internos o contextuales. La capacidad de "aprender" permite al organismo ampliar su repertorio de respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano particularmente dotado de una plasticidad notable para generar cambios y aprender nuevos comportamientos.
El aprendizaje es un metaproceso psicológico en el que se ven implicados el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la atención, etc. Es para la psicología una de las principales áreas de estudio y aplicación, al responder a uno de los llamados conceptos centrales de la disciplina: la generación de cambio en los sistemas individuales y colectivos. Ésta define procesos de aprendizaje conductual y procesos de aprendizaje cognitivo, según impliquen un cambio en la conducta o un cambio en el pensamiento.

Psicología básica

La psicología básica es la parte de la psicología que tiene como función fundamental la recopilación y organización estructurada de conocimientos nuevos acerca de los fundamentos de actuación de los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas. Por otra parte, la psicología aplicada (ver más adelante), busca solucionar problemas prácticos por medio de la aplicación y la transformación a diferentes contextos de los conocimientos generados por la psicología básica.

La psicología, por abordar al individuo humano, constituye un campo de estudio intermedio entre «lo biológico» y «lo social». Lo biológico se presenta como substrato del sistema psíquico. Progresivamente, y en la medida que la comprensión del funcionamiento del cerebro y la mente han avanzado, los aportes de la neurobiología se han ido incorporando a la investigación psicológica a través de la neuropsicología y las neurociencias cognitivas, Teoría de las Ciencias Humanas.

Organizaciones científicas en psicología

Los psicólogos suelen organizarse localmente en colegios profesionales y también en asociaciones científicas, que pueden ser de carácter local, nacional, continental y mundial. En el caso de los colegios profesionales, estos cumplen una función normativa, ya que en muchos países se exige al psicólogo poseer una autorización para ejercer su profesión, a lo cual se denomina indistintamente licencia, colegiatura o registro, entre otras formas. No existe un colegio profesional internacional; cuando un psicólogo necesita ejercer su actividad profesional en un país diferente a aquel en el que ha obtenido su titulación, debe revalidar su título y obtener una nueva licencia.

La Unión Internacional de la Ciencia Psicológica (IUPSyS, por sus siglas en inglés) es la entidad que representa a la Psicología en el mundo, congregando a los comités nacionales que representan a las Asociaciones de Psicólogos de cada país. Una de las asociaciones de psicólogos más importantes es la Asociación de Psicólogos Americana (APA), fundadora del sistema estandarizado de clasificación de enfermedades mentales DSM, y que además ha publicado unas normas para la elaboración y publicación de trabajos científicos ampliamente difundidas y utilizadas en varios ámbitos de la ciencia. A nivel de latinoamérica, destaca la Sociedad Interamericana de Psicología o «SIP». En 2002 se funda la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI)[1] con el propósito de generar una comunidad científica y profesional de los psicólogos de esta región para generar alternativas conceptuales y prácticas que correspondan a las grandes necesidades y a la diversidad cultural de estos países; pretende una psicología con compromiso social y combatir el tradicional colonialismo científico para dialogar de manera crítica con los conocidos psicólogos europeos, asiáticos y norteamericanos.