jueves, 15 de octubre de 2009

II Foro Humanista del Peru


UNIVERSIDAD UTP
II FORO HUMANISTA DEL PERÚ

“POR LA DIVERSIDAD Y LA NO VIOLENCIA ACTIVA”


Centro Cultural “Alberto Quintanilla”
En conexión simultánea: Lima con Arequipa, Huancayo y Tarapoto

Los latinoamericanos somos herederos de culturas milenarias, somos el pasado pero también el futuro. Reivindicamos la necesidad de luchar por un futuro justo y no violento, no sólo para nosotros los latinoamericanos y peruanos, sino para todos los pueblos de la tierra. Reconocemos el fracaso de una civilización basada en la violencia y nos disponemos a construir una nueva civilización humana basada en el principio moral: “trata a los demás como quieres que te traten”.

Los pueblos del Perú son diversos en su identidad, pero son comunes en sus necesidades y derechos. Asegurar su subsistencia a través del uso responsable y eficiente de sus recursos; acceder a la protección de su salud y exigir el reconocimiento, el respeto y la promoción de sus culturas; reclamar una educación de calidad técnica, científica, y humana; participar activa y democráticamente en sus procesos de desarrollo; y ejercer su libertad personal y colectiva a través de la autodeterminación son aspiraciones legitimas y legitimadoras de todo quehacer político y social.

En el Perú el I Foro Humanista se realizó en el año 2006 en la Facultad de Biología de la UNMSM. Asimismo en el año 2007 se llevó a cabo el Foro de Educación en la Facultad de Química de la misma casa de estudios. El II Foro Humanista del Perú “Por la diversidad y la No violencia activa” se desarrolla en la Universidad Tecnológica del Perú, el cual es un para El Foro Latinoamericano de La Paz y a la vez antecede y prepara El Foro Latinoamericano de Buenos Aires, a realizarse próximamente en la Universidad de Buenos Aires del 6 al 8 de noviembre del presente.

En este contexto, la UTP respaldada como universidad la labor que se desarrolla con sentido crítico, humano y constructivo todo aspecto que facilite el desarrollo de cualidades morales superiores en sus egresados y comunidad en general logrando una excelencia profesional, no solamente en el aspecto del conocimiento, sino también en el de valores y la formación de la personalidad.

La visita de reconocidos especialistas en las áreas temáticas de la salud, la educación, el desarrollo sostentable, educación, medios de comunicación, vinculará a la universidad con la comunidad de expertos, la que además llegará a otras universidades de las otras ciudades del país, hechos que beneficiarán en el enriquecimiento integral de nuestra sociedad.

Lugar : Centro de convenciones de la Universidad Tecnológica del Perú.
Dirección : Avenida Petit Thouars 116, Lima 1.
Días : Sábado 30 y domingo 31 de agosto de 2008
Hora : 9.00 a.m. a 6.00 p.m. y de 9.00 a.m. a 2.00 p.m. respectivamente

Con el ruego de su difusión.

Atentamente,
Lic. RILDO CAMPANA AÑASCO
DIRECTOR DE CULTURA DE LA UTP
Teléfonos: 330-0366, 330-0367, Anexo 1443. Móvil: 995-770-977, NexTel: 420*7528.
www.utp.edu.pe/cultura; cultura@utp.edu.pe; rildosbell@hotmail.com

4 Encuentro Iberoamericano de Psicologia Positiva

El Cuarto Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva, que coincide con los diez años de este paradigma en Argentina, tendrá dos conferencias centrales, un simposio con expertos en el área, mesas de ponencias libres, sesiones de posters (carteles) y una mesa final sobre el "Presente y Futuro de la Psicología Positiva".

El Encuentro propone:
-Compartir experiencias de trabajo en los distintos ámbitos de aplicación (clínico, educativo y laboral) de aquellos profesionales que trabajen desde el enfoque de la psicología positiva.

-Propiciar el intercambio de grupos de investigación latinoamericanos y la generación de líneas de investigación regionales.

-Fomentar el desarrollo de la Psicología Positiva en países de habla hispana.

-Discutir el avance de la psicología positiva a 10 años de su constitución como campo de trabajo del psicólogo.

Temas a tratar:
Altruismo / Fortalezas Humanas / Apego / Humor / Bienestar Psicológico / Inteligencia emocional / Calidad de vida / Instituciones Positivas / Creatividad y flow / Liderazgo / Capacidad de perdonar / Optimismo / Conductas prosociales / Relaciones interculturales / Eficacia de las psicoterapias / Relaciones románticas / Empatía / Redes de apoyo / Espiritualidad / Resiliencia / Estrategias de intervención / Sabiduría / Gratitud.

Comité Organizador
-Elsa Zingman, MEdS, MBA
-Dra. Mariana Gancedo
-Dr. Martín Nader
-Lic. María Laura Lupano
-Lic. Juan Lombardini
-Lic. Alejandro Cosentino
-Mg. Dana Arakawa

Comité Científico
-Dr. Alejandro Castro Solano
-Dra. Norma Contini (Argentina)
-Dr. James Pawelski (USA)
-Dra. Silvia Koller (Brasil)
-Dra. Margarita Tarragona (México)
-Dra. Alicia Omar (Argentina)
-Dra. Lilian Daset (Uruguay)
-Dra. María Elena Garassini (Venezuela)

Programa de actividades en www.palermo.edu

Consultas por aranceles, informes y pre-inscripción: psicologiapositiva@palermo.edu

Por fin...!!!!!!! Diplomado en homicidios y escena del Crimen


miércoles, 14 de octubre de 2009

En completo estado de ebriedad una abogada de la Procuraduría protagoniza tremendo escándalo

(Video América Noticias) Mire usted lo que puede provocar el alcohol. Y es que una reconocida abogada de la Procuraduría identificada como Juana Soledad Vera Pinto Egas, protagonizó un tremendo escándalo al chocar su vehículo en completo estado de ebriedad y encima arremetió contra los policías que la intervinieron.

Según un video difundido por América TV, la mujer agredió a patadas y mordidas a las policías en la Comisaría de San Antonio, en Miraflores.

En las imágenes se puede ver como la letrada, que tenía 1.7 gramos de alcohol por litro de sangre (el triple del mínimo legal de 0,5), se niega a colaborar con los agentes policiales lanzando amenazas, golpes y escupitajos.

Como consecuencia de esto, la suboficial María Beatriz Merino Morales, quien fue golpeada por la descontrolada mujer, sufrió moretones en la frente y los brazos. Asimismo, el parte policial detalló que otro efectivo terminó con el labio roto como consecuencia de las agresiones.

Horas antes, la abogada fue intervenida ebria luego de chocar su moderno vehículo, de placa BOE-477, con coaster en la intersección de las avenidas República de Panamá y 28 de Julio, en Miraflores. Se encontró botellas de cerveza vacías en el interior de su auto. La Fiscalía la denunciará por violencia y resistencia a la autoridad.

Fuente: http://www.periodismoenlinea.org/200910145176/Ultima-Hora/En-completo-estado-de-ebriedad-una-abogada-de-la-Procuraduria-protagoniza-tremendo-escandalo.html

martes, 13 de octubre de 2009

II Congreso Internacional de Criminologia Ciudad de Zamora -Violencia Criminalidad y Reli


CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE v 6.0
28 al 30 de Noviembre de 2009

Qué es el Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense V.6.0?

El Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y forense, versión cinco punto cero, es una reunión científica que tiene sede en el ciberespacio a través de www.psicologiajuridica.org , en la cual los asistentes acuden de forma virtual, es decir, desde sus propios ordenadores, sin necesidad de desplazamientos físicos, ni sincronización horaria.

Este Congreso académico masivo y multicultural promueve la educación continuada basándose en la modalidad pedagógica e-learning que permite superar limitaciones espacio temporales a través del ciber espacio, pues favorece la intervención de varios autores latinoamericanos que se reúnen virtualmente en un «espacio cibernético» para exponer y debatir opiniones sobre temas relacionados con la Psicología Jurídica y Forense. Esto privilegia la variedad cultural y la cobertura internacional hispanohablante.

Esta modalidad admite que los participantes y los ponentes, puedan relacionarse con el evento desde cualquier sitio en el cual exista un ordenador o computador conectado a Internet, superando los límites geográficos, logísticos y también los obstáculos financieros. Incluso su vinculación virtual no necesariamente debe coincidir en el tiempo, pues los documentos permanecen disponibles durante cierto periodo para que todos los asistentes tengan acceso a ellos en los momentos en que les resulte más conveniente.

Cómo puedo inscribirme?

Cómo se desarrollará el congreso?

Durante la semana las ponencias serán enviadas a su correo electrónico (recomendación no usar correos de Hotmail o Yahoo) luego de leerlas usted puede opinar o realizar preguntas a sus autores por medio del correo electrónico.

Al finalizar el congreso las memorias del congreso estarán disponibles para los cibercongresistas los cuales pueden “bajarlas” (”Download”) y reproducirlas selectivamente a través de su impresora personal u otros medios disponibles.

Cuándo se llevará a cabo el Congreso?

En la semana del 28 al 30 de Noviembre de 2.009

Cuánto cuesta?

El Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense. v 6.0 es completamente gratuito

A quienes está dirigido el Congreso?

El congreso está abierto a todos los profesionales y estudiantes relacionados con el ambiente psicojurídico, psicólogos, abogados, médicos, trabajadores sociales, pedagogos reeducativos, investigadores judiciales.

Puedo presentar algún trabajo?

Si, todos los profesionales y estudiantes de áreas afines pueden enviar sus escritos e investigaciones a congreso6@psicologiajuridica.org Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla anexando a la ponencia y su hoja de vida, desde el 1 de Octubre de 2009 hasta el 15 de Noviembre del 2009 y su propuesta será analizada por el Comité Científico, el cual en la primera semana dará respuesta de la aceptación o no del trabajo en el Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense V 6.0.

Qué temas se discutirán?

Toda clase de temas relacionados con psicología jurídica y forense como victimología, peritaje, criminología, violencia familiar, aspectos penitenciarios, entrevista judicial, abuso sexual, homicidio, secuestro, entre otros.

Qué beneficios tienen los participantes?

Asistir a un programa de actualización multicultural de alto nivel y sin costo alguno
Comunicar experiencias profesionales y aprender de los debates multiculturales
Recibir una certificación Virtual
Acceder a las memorias científicas del evento

Quién promueve el evento?

Avalado por Psicología Jurídica Org institución que desde su nacimiento en Marzo de 2.001 se ha interesado en difundir gratuitamente este conocimiento a lo largo y ancho de países latinoamericanos en los cuales acceder a esta área de estudio y de trabajo significaba una excepción y un privilegio. Para este evento se ha vinculado con la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense y 20 organismoslatinoamericanos más.

Desea más información?

Para recibir más información sobre este congreso, puede ponerse en contacto con nosotros: congreso6@psicologiajuridica.org Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Fuente: http://psicologiajuridica.org/archives/74

Tremenda sorpresa en ceremonia de Matrimonio....

domingo, 11 de octubre de 2009

Gracias negro....







En medio de desgarradoras escenas de dolor, Arturo "Zambo" Cavero fue enterrado en el cementerio Jardines de la Paz. Sus tres hijas, Zorca, Moraima y Elena, no paraban de derramar lágrimas, mientras de fondo se escuchaba el tema "Contigo Perú" con cajón y con guitarra.
Sobre su ataúd se coló la bandera del club de sus amores: Alianza Lima y un estandarte del Señor de los Milagros, de cual guardaba una gran devoción.
Su hija Zorca manifestó un discurso de agradecimiento a los asistentes por todo el cariño que ha recibido su padre.
Aunque no fue una ceremonia multitudinaria, asistieron sus compañeros de la cuadrilla número 1 de la Hermandad del Señor de los Milagros, el cantante Lucho Barrios. El bolerista pronunció unas palabras y cantó el tema "Es mi niña bonita", según él, el favorito de Cavero.
"Cuando lo vi hace algunos meses en una peña no pensé que iba a morir. Descansa en paz, hermanito", dijo.
Las hijas se abrazaban y no podían controlar su llanto. Se retiraron poco después de la ceremonia visiblemente desbastadas de la ceremonia fúnebre.
Sin embargo, los asistentes armaron una jarana criolla al pie de la tumba del recordado intérprete. ¡Zambo, descansa en paz!

"CONTIGO PERU", PSICOSOCIAL, GOBIERNO DEL GENERAL JUAN VELASCO ALVARADO







Revista de Psicología - Vol. II Nº 1 Enero 1998

LA PSICOLOGÍA DURANTE EL PERIODO DEL GOBIERNO MILITAR (1968-1980)

Carlos Ponce Díaz *

El tres de Octubre de 1968, un golpe de Estado, encabezado por el general de División Juan Velasco Alvarado, puso fin al Gobierno Constitucional del Presidente Fernando Belaunde Terry que había sido elegido por voluntad popular en Junio de 1963 y que, en ese momento se encontraba a 298 días de la culminación de su ejercicio de Ley. A partir de esa fecha se va a producir en nuestro País, un largo y contradictorio proceso de cambios psicosociales que tuvieron como objetivo fundamental, asumir una concepción ideo-política que fue autodefinida por dicho gobierno de facto, como de participación. Este gobierno castrense tuvo dos etapas: la primera del 03 de Octubre de 1968 al 28 de Agosto de 1975; y, la segunda del 29 de Agosto de 1975, al 28 de Julio de 1980, esta última culmina con la vuelta a la vida Democrática y el regreso precisamente del derrocado Presidente Belaunde a la Casa de Gobierno para un nuevo período (1980 -1985).

Volviendo al golpe militar del 68, no cabe duda, que este afectó la estructura, organización y funcionamiento del País, como nunca antes había ocurrido en el Perú Republicano, al pretender implantar, o si se quiere, imponer un modelo socialista participativo de organización de la sociedad que generó profundos cambios: sociales, políticos, económicos, educativos, de comportamiento, entre otros, los cuales motivaron a su vez un desarrollo significativo de áreas del conocimiento que hasta ese momento no eran mayormente conocidas profesionalmente, no sólo en el contexto de la opinión pública, sino también, en algunas esferas científico académicas del País. En este grupo de disciplinas se encontraba precisamente la psicología, cuya profesión se había institucionalizado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 1955 y de allí se había irradiado a diversas Universidades Nacionales y Particulares del Perú.

El caso es que los egresados, bachilleres y titulados en Psicología de las primeras promociones, se encontraron de un momento a otro con oportunidades de trabajo, y , un campo sumamente fértil en las áreas de la psicología: social, política, educativa y organizacional, fundamentalmente, aunque también se dieron posibilidades laborales en Psicología Militar, Psicología Comunitaria (promotores sociales), respectivamente. De allí precisamente surgirían valiosos trabajos en áreas diversas, como por ejemplo los realizados en la esfera industrial y organizacional que fueron publicados secuencialmente por el Departamento de investigaciones de ESAN, entre ellos podemos citar los trabajos teóricos de Scurrali (1973-1975) y, León (1975a) sobre liderazgo autoritario y participatorio; la comunidad laboral y el comportamiento participativo; las investigaciones de Montalvo y Scurrali (1974), sobre las actitudes de los trabajadores hacia la participación y de Scurrali (1974) en relación con la gestión de un taller artesanal; la revisión crítica de León (1975b), de las investigaciones sobre el autoritarismo realizadas en el Perú, y sus trabajos sobre consideración del supervisor y valores en empleados y obreros del sector gráfico (1975c), el rol del miembro del Consejo de Administración en Cooperativas Agrarias (1977), y factores considerados por civiles y militares al ofrecerles un puesto público (1976), replicado este último en oficinistas por Pejerrey, Gerardo; las investigaciones desarrolladas por Scurrali sobre la autoridad y toma de decisiones conjuntamente con Nuñez (1975); sobre clase social y valores sociales en el Perú con Montalvo (1975), y ascendencia de ejecutivos, nuevamente con Nuñez (1975), y el estudio de Tueros (1976), sobre los mecanismos de participación de las organizaciones de base en la administración pública. A estas alturas, es importante resaltar que muchos de los trabajos anteriormente mencionados implicaron un trabajo de equipo no sólo con colegas de la especialidad, sino en algunos casos con profesionales de otras áreas que le dieron a dichos estudios un matiz multidisciplinario.

Asimismo, algunas de las investigaciones señaladas fueron expuestas por primera vez a la comunidad psicológica nacional en el Primer Congreso Peruano de Psicología, llevado a cabo en Diciembre de 1975; inclusive, varios de ellos fueron publicados en algunas revistas nacionales e internacionales; y otros en las Memorias de dicho Evento, las cuales se difundieron con el título de La investigación psicológica en el Perú, de Alarcón, Infante, Bibolini y Ponce(1976).

Si bien es cierto, el Perú, durante el Gobierno Militar se convierte en un gran Laboratorio de Trabajo para un numeroso grupo de todas las áreas de conocimiento, sin embargo; lo fue de un modo muy especial para los estudiosos del comportamiento y de los fenómenos sociales, toda vez que, en cualquier proceso de transformación de estructuras (como el que se proponía el Gobierno castrense) se van a producir significativamente cambios de conducta que deben estar acordes con los procesos internos, a la par que con un buen manejo de las relaciones de grupo. Un ejemplo de ello son los trabajos referidos anteriormente sobre diversos aspectos de la Psicología del hombre peruano de dicha época. Sobre el punto, no debemos olvidar que la mayoría de académicos y profesionales de dicho período se habían formado en un sistema educativo universitario de características facultativas y en un contexto de gran exigencia en la fundamentación teórico-metodológica y en el cumplimiento de sus responsabilidades, soporte necesario para la educación y renovación exitosa de los cuadros profesionales futuros, sin embargo; en el ámbito académico, se produjo un hecho sin precedentes: la modificación sustancial de la Ley Universitaria y el cambio al Sistema Departamentalista que, al parecer, se efectuó precipitadamente, sin estudios previos, y sin medir las consecuencias futuras que terminaron afectando el desarrollo de muchas disciplinas. A manera de ejemplo, podemos señalar algunas consecuencias negativas de dicha implementación:

a.Una minusvalización de la Universidad Nacional y por ende, de las profesiones que se impartían. Si bien es cierto, la política del Gobierno Militar fue abrir la Universidad Nacional a los sectores populares más necesitados, la planificación propuesta por dicho régimen no funcionó, y mas bien se generaron una serie de problemas tales como la masificación de la Universidad Nacional que no estaba preparada, ni en la infraestructura, ni con personal docente y administrativo a atender tal demanda. En la práctica y a pesar de la reacción y protestas correspondientes de la comunidad universitaria, un excesivo número de jóvenes postulantes se convirtieron casi automáticamente en universitarios e ingresaron masivamente alas diversas especialidades, al extremo de relajarse en varias oportunidades las exigencias estrictas del número de vacantes que podían atender los diferentes «Programas» y/o «Departamentos» Académicos; fue la triste época de las llamadas «ampliaciones de vacantes»; inclusive en Psicología tenemos una promoción llamada en San Marcos -para muchos en gracia y para otros en pena- «la carga de los 600». Esta situación, a no dudar, fue un desmedro de los docentes; estudiantes; y trabajadores de la Universidad Nacional; en pocas palabras: un estudiante universitario que hasta antes de 1968 era visto significativamente en el plano de la opinión pública, comenzó a ser percibido de modo diferente por no decir desfavorable; los postulantes que ocuparon los primeros puestos en el orden de méritos, al producirse las exageradas ampliaciones de vacantes, se convirtieron en una minoría en relación al resto de sus compañeros (muchos de ellos habían ingresado con bajos y hasta deficientes puntajes), todo ello comprometió el mantenimiento y la superación del nivel académico de muchas profesiones. Por otra parte, y, lo que es más grave, algunos de estos estudiantes de limitados recursos académicos y en base a diversas presiones ajenas a las normas de la vida universitaria, no solamente culminaron su carrera, sino se incorporaron, en un período posterior y presionando a las autoridades de turno, como Docentes Universitarios con todas las consecuencias negativas que podemos suponer y que constituyen hasta la actualidad una «carga», en el proceso de desarrollo de las diversas Facultades de algunas Universidades Nacionales.

b.Los profesores o catedráticos principales con significativos años de servicios dedicados a la docencia y fundamentalmente a la Investigación se retiraron masivamente de la Universidad Nacional, ocupando nuevas plazas de trabajo en otras Universidades Nacionales y Extranjeras, según los casos, y, los pocos que quedaron tuvieron que asumir no sólo las tareas habituales sino la formación de nuevos cuadros de docentes. Es en este período, donde las nuevas promociones de profesores, muchos de ellos Jefes de Práctica y Ayudantes, tuvieron que asumir prematuramente el dictado de algunas asignaturas, asumiendo el rol de Profesor Titular. No podemos dejar de mencionar aquí, que el éxodo de Catedráticos de la Universidad Nacional no sólo se produjo por la evidente discrepancia con lo que implicaba un Gobierno Militar, sino porque dentro de las modificaciones de la Ley Universitaria se había afectado la imagen que tenía el catedrático universitario, recortándoseles la posibilidad de actualización profesional y proyección a la comunidad, tan necesarios en su que hacer cotidiano.

Uno de los pocos tópicos positivos de tener en cuenta en este período de Gobierno Militar, que comprende aproximadamente 12 años de marchas y contramarchas, de contradicciones, es el referente al interés por rescatar la cultura peruana, sobre todo, lo andino. Es así que, por mandato de Ley, se respira un evidente nacionalismo que se expresa de diferentes maneras, sobre todo a nivel del Folklore y de la música de diversas regiones del Perú y que motivaron el surgimiento de nuevos valores y exponentes, que trasmitieron las preocupaciones, expectativas e intereses del pueblo. Quizás este fue el momento más oportuno para elaborar y llevar a la práctica un gran proyecto sobre la identidad nacional, tan necesario para el país y, que, hasta la actualidad no se ha logrado consolidar.

En esta breve reseña sobre las relaciones entre la psicología y el Gobierno Militar, no podemos dejar de lado que el 30 de Abril de 1980, y en las postrimerías de la segunda etapa del Gobierno castrense cuya junta fue presidida por el General de División E. P. Francisco Morales Bermudez, se emite el Decreto Ley N.° 23019 que crea el Colegio de Psicólogos del Perú, como entidad autónoma de derecho público interno, con personería jurídica, con sede en Lima, y, con carácter representativo de la profesión de Psicólogo en todo el territorio de la República. Independientemente de las diversas variables que pudieron tenerse en cuenta en esta decisión política, lo cierto del caso es que en los doce años de Gobierno Militar, los psicólogos peruanos frente a la coyuntura que se les presentó pusieron en evidencia, con sus diversos trabajos científico-académicos y profesionales, la contribución de nuestra especialidad al desarrollo del País y estimamos que esto fue el factor determinante para el reconocimiento definitivo de la profesión.

viernes, 9 de octubre de 2009

INTERESANTE CONVOCATORIA

Convocatoria


Se requiere Practicantes de Psicología Social y/o Trabajo Social (Ùltimos Ciclos), para realizar la función de Co - facilitación, por un periodo de 2 semanas en el Distrito de Villa El Salvador y San Juan de Miraflores.

Requisitos
- Conocimientos en Investigación Cualitativa (Observaciòn y Entrevista)
- Buena Redacción de informes de Campo
- Disponibilidad de Trabajo de Campo.

Beneficios
- Pago por concepto de Movilidad S/200 Soles
- Constancia a Nombre del Centro Latinoamericano del Trabajo Social - CELATS

Las interesadas comunicarse al siguiente número 992553937 hasta el jueves 01 de octubre hasta las 8:00 pm. Dia de entrevista de selección el viernes 02 octubre .

Nota: Horarios por Grupo (1) Lunes - Miercoles - Viernes 3 a 6 pm
Grupo 2 Martes - Jueves - Sabado 3 a 6 pm




Henry Jeyson Huere Quispe
Psicología Social

Gracias negra....


Hoy domingo, 4 de octubre, tras permanecer 13 días en cuidados intensivos, Mercedes Sosa ha muerto en el Sanatorio de la Trinidad, en el barrio de Palermo de Buenos Aires, como consecuencia de un problema hepático que le afectaba los riñones y los pulmones, lo que le provocó una disfunción renal progresiva complicada con una afección cardiopulmonar.
Mercedes Sosa fue la gran folclorista argentina, una de las voces esenciales del canto popular latinoamericano. Fabián Matus, su hijo, dijo que no había tenido ningún dolor ni sufrimiento. “Son instantes de oración, esto tiene que ver más con una situación de vida. Ella ha vivido a pleno sus 74 años, hizo prácticamente todo lo que quiso. Mercedes siempre ha sido un símbolo de libertad. Ahora, nosotros, la familia, pedimos solamente ser nosotros los que estemos a su lado”.
Haydee Mercedes Sosa, conocida popularmente como “La negra Sosa”, nació el 9 de julio de 1935 en San Miguel de Tucumán, Argentina. En 1935, con quince años, se dio a conocer al ganar el concurso musical de una radio local.
Sosa –junto a su primer marido, Manuel Óscar Matus, y Armando Tejada Gómez– fue pieza clave en el surgimiento del Movimiento del Nuevo Cancionero en Argentina. En 1962 publica su primer álbum, “La voz de la zafra”, que al igual que el siguiente pasa inadvertido. Pero en 1965 Jorge Cafrune la invitó a subir a cantar al escenario del Festival de Cosquín, lo que le proporcionó enorme popularidad. Dos años después, realizó una gira por Europa y Estados Unidos.
Ya en los setenta, y convertida en un referente de la canción folclórica argentina, produce dos álbumes conceptuales junto al compositor Ariel Ramírez: “Cantata Sudamericana” y “Mujeres Argentinas”. Permanece en Argentina, tras el golpe militar de 1976, a pesar de que sus discos son prohibidos. Pero en 1979, es detenida en medio de un concierto, al igual qeu los más de trescientos espectadores. entonces abandona el país, tras pasar algún tiempo en París, se instala en Madrid.

Tras la caída del gobierno militar, en 1982, regresa a Argentina para ofrecer una serie de conciertos en Teatro Ópera de Buenos Aires, convertidos en actos multitudinarios de rechazo de la dictadura. Desde entonces, el reconocimiento a su obra creció, tanto dentro como fuera de Argentina, llegando a convertirse en una suerte de icono respetado y admirado por público y creadores de todo tipo; Sosa llegó a grabar un álbum junto a Charly García pues no despreció el rock y fueron muchos los músicos del género que colaboraron con ella. Este mismo año publicó los álbumes “Cantora 1” y “Cantora 2”, en los que reunía sus más populares canciones interpretadas junto a músicos como Joan Manuel Serrat, Diego Torres, Shakira, Joaquín Sabina, Gustavo Santaolalla, La Sole o Julieta Venegas. En España este dos discos fueron resumidos en un solo volumen, publicado hace un par de semanas.

Ricardo Vacca Rodriguez

URGENTE....

Se necesita Psicóloga titulada y colegiada para un colegio particular Inicial- Primaria y Secundaria en el distrito de San Juan de Lurigancho Alt. Paradero 7 de las flores.
El horario es de 7:30 am a 3pm de luines a viernes, el sueldo es a tratar.
Por favor comunicarse al nro. siguiente. (Urgente) para empezar en estos días.
Asimismo se necesita un apsicóloga para trabajar un día a la semana en un Colegio Por Pro San diego.
Gracias.

Psic. Juanita Vega Villanueva
Telef. 999-081130

jueves, 8 de octubre de 2009

¿Que es??







Los Perfiles de nuestros Politicos...

Alan "Damián" y sus amigos bailan en Halloween






¿QUE ES LA PSICOLOGIA POLITICA?









Autor y coordinador del Libro

Alexandre Dorna Ph. D.

Alexandre Dorna es Doctor en Psicología Política y Ciencias Sociales, y es uno de los más grandes exponentes de Psicología Política contemporánea. Actualmente se desempeña como profesor de la Universidad de Caen en Francia. Dirige el seminario de Psicología Política MRSH-Caen. Es codirector del Laboratorio de Psicología UFR-Psychologie, Université de Caen. Director del área de Psicología Social sobre la propaganda y los procesos democráticos.

Es presidente y fundador de la Asociación Francesa de Psicología Política. Director de la Revista Electrónica de Psicología C@hiers. Es Dr. Honoris de la Universidad de Arad en Rumania y ganador del Premio Sergio Yunis en Chile. Sus principales áreas de investigación son: persuasión, discurso político, liderazgo carismático, organizaciones y populismo.

Entre los libros más destacados de Alexandre Dorna se encuentran:

-Les Grandes Figures Républicaines. Ed. Privat (2001).
- Le Populisme. Paris. PUF. 1999.

- Fondements de la psychologie politique. Paris. PUF. 1998.
- Le leader charismatique. Paris. DDB. 1998.

- Ideología y conductismo. Barcelona. Fontanella, 1979 (en colaboración con H. Méndez).
- Significations du comportementalisme. Toulouse. Privat, 1982 (en coll. avec Ph. Guilbert).
- Fondements de psychologie politique (PUF).
- De l'âme et de la cité (L'Harmattan).
- La démocratie peut-elle survivre au XXI siécle? (In Press).
- La democracia: ¿un espejismo? (Lumen).
- Crisis democrática y lÍder carismático (Coyoacan).

Ha impartido seminarios, cursos, simposios y ponencias en las más prestigiosas universidades de América y Europa, y ha publicado cientos de artículos en diversas revistas de psicología.

La obra aborda la Psicología Política desde una perspectiva
diferente de la norteamericana, tratando los temas que surgen en el ámbito latino.

Lo fundamental del libro

- Presenta un equilibrio entre teoría y temas prácticos. La obra expone los temas trascendentales de la Psicología Política, la retrospectiva histórica y los nuevos modelos integradores de esta disciplina. Igualmente, muestra diversos temas relacionados con la problemática social de nuestros pueblos.

- Realiza una descripción precisa de la Psicología Política y sus orientaciones actuales. Expone de forma clara cómo la Psicología Política se presenta desde una perspectiva diferente de la norteamericana, ofreciendo nuevos argumentos desde la perspectiva de los pueblos latinos.

- Hace una presentación detallada y rica en referencias sobre temas de actualidad. Aborda algunos de los temas más inquietantes, surgidos de las complejas relaciones entre el Estado y sus ciudadanos.

- Presenta equilibrio entre autores europeos y latinoamericanos. Destacados profesores universitarios, especializados en Psicología Política, de Francia, España, México, Colombia y Chile, componen el grupo de autores de este novedoso libro que propone la integración entre Europa y Latino América.

- Analiza los vínculos con otras ciencias humanas y sociales. Presenta la relación entre las ciencias que estudian los diferentes tópicos sociales y culturales de la humanidad, basados en el ser (psicología) y el actuar (política), y que constituyen el eje central de la Psicología Política.

- Presenta objetivos fundamentales, como la conceptualización histórica y epistemológica de esta disciplina. Expone un marco de referencia cultural de la Psicología Política surgida de los conflictos sociales y de su estudio. Presenta las orientaciones actuales con temas importantes que involucran las relaciones entre el Estado y sus ciudadanos.

- El carácter académico de la obra. Presenta temas de reflexión, escritos en un lenguaje comprensible, dirigido no solamente a los profesionales de la psicología, sino a los estudiantes y lectores interesados en las ciencias humanas y sociales.

Colaboradores

Los autores del libro son profesores universitarios europeos y latinoamericanos. Todos ellos concuerdan en la necesidad de rehabilitar los "principios constitutivos" de las ideas y las acciones comunes de la Psicología Política, desde una perspectiva integradora que ha retomado las bases fundamentales de esta disciplina.

Los autores del libro son:

- Alexandre Dorna - Francia.
- Graciela Mota - México.
- Álvaro Díaz Gómez - Colombia.
- Adela Garzón - España.
- J. M. Sabucedo, M. Durán, C. Fernández; J. Romay - España.
- Elizabeth Lira - Chile.
- E. Crespo, J. C. Revilla y A. Serrano - España.

Temática del Libro

PRIMERA PARTE- Principios Constitutivos.

Está compuesta de tres capítulos que articulan las diversas orientaciones teóricas que componen la Psicología Política.

En el primer capítulo se presenta una visión histórica de la Psicología Política y el fortalecimiento que ha tenido en los últimos tiempos por medio del retorno de sus bases conceptuales más importantes, retomando los orígenes comunes de esta disciplina que ha entrado en auge en América y Europa.

"La Psicología Política retorna luego de casi un siglo de ausencia. Muchos de sus componentes fundadores, emigraron paulatinamente hacia otras disciplinas, mientras otros vivieron un largo exilio al interior de la psicología social. Grandes áreas del conocimiento han sido engullidas por las arenas del tiempo de las hiper-especializaciones y la fragmentación de los conocimientos. Las razones son a la vez científicas y políticas. Hoy, la insatisfacción que producen las "micro-teorías" y la insuficiencia de los enfoques políticos actuales son el resultado de una crisis generalizada y de una atomización de las visiones científicas e ideológicas. En síntesis: la necesidad de un retorno a las fuentes mismas del conocimiento (en este caso psicológico y político) forman uno de los componentes del llamado síndrome de la post-modernidad".

En el segundo capítulo se expone la preocupación de la Psicología Política desde la discusión sobre lo filosófico y lo cultural, y cómo el proceso de negociación entra a hacer parte de la solución de cualquier conflicto y a sentar las bases de cualquier colectividad para dar surgimiento a comunidades debidamente organizadas.

La "negociación" como proceso ha sido estudiada desde una serie de aproximaciones y sentidos, lo mismo que orientada a una multiplicidad de usos. En cada caso, el tono de la argumentación, el debate y el diálogo prevalecen como constitutivos del desenlace final, pero ¿qué es lo que se negocia? ¿Cuál es la relación con nuestro objeto? ¿Qué significa la "negociación" como estructura para la Psicología Política?

Por ejemplo, los políticos la manejan como herramienta para concretar estrategias de persuasión y manejo de conflicto. Los comerciantes como principio de compra-venta para regatear, rematar o realizar un negocio. Los cínicos se apropian de ella como desempeño o ritual para persuadir en el propio beneficio sin escrúpulo alguno. Los padres como estrategia educativa para acordar o condicionar las consecuencias de los actos de sus hijos, como acuerdo o modalidad que trae algo a cambio."

El tercer capítulo trata la psicología de la liberación, realizándose una perspectiva histórica de los modelos europeos y los aportes en esta materia desde América Latina. Se estudia la implicación de la psicología de la liberación en la Psicología Política y la necesidad de que la primera entre a ser parte de la investigación e intervención de la segunda.

"Hablar de psicología de la liberación, es hablar de una psicología nueva, emergente, iniciada en la década del 80, pero que se alimenta de una vieja tradición como es aquella que busca fomentar procesos de liberación social, personal y disciplinar de la psicología y de los diferentes sujetos con los cuales interactúa y acompaña se plantea la necesidad de establecer vínculos con una psicología de la acción contingente. En suma: hacer que los pensamientos se transformen en herramientas de desalineación y de liberación humana.

Cuando surgió la psicología de la liberación en la década del 80, se hizo para reflexionar y enfrentar problemas específicos que se presentaban en ese momento histórico en América Latina, derivados de las condiciones de colonialismo y dependencia intelectual -principalmente frente a EE.UU.- y las características sociopolíticas (torturas, desapariciones, vulneración de los derechos humanos, represión de los movimientos populares) generadas por las dictaduras que prevalecían en América Central y el Cono Sur de este continente, lo que se acompañaba de manera transversal por pretensiones "liberadoras" que incluían el cambio de estructuras sociales capitalistas por opciones socialistas, orientadas desde los diversos matices que del marxismo se derivaron".

SEGUNDA PARTE- Temas Transversales. (Estudios de Casos)

Por medio de seis capítulos se hace un examen riguroso de algunos de los temas de mayor importancia, ofreciendo una reflexión original y un panorama preciso de la Psicología Política. Son estudios muy bien documentados y de impacto social, surgidos del devenir cotidiano de los Estados.

El capítulo de "Psicología Política y Justicia", ilustra la oportunidad de recuperar para la Psicología Política el campo de análisis del Poder Judicial. Así, el psicólogo político va más allá del estudio de las reacciones individuales ante las decisiones judiciales. Su aportación debe incluir diagnósticos sobre la institución judicial y los organismos de la ley.

"Justicia y política son términos relacionados, tanto en términos filosóficos como sociales y políticos. Más aún, en las sociedades modernas la política inicialmente fue la forma de establecer el marco de la convivencia social, y dentro de ella, una manera de entender y realizar la distribución de los recursos materiales y de gestionar vicios y virtudes sociales. Desde la industrialización, el eje izquierda-derecha, como esquema básico de las ideologías políticas, surge no sólo para resumir grandes concepciones de la vida social, sino también como esquema diferenciador entre dos formas de distribuir el capital de supervivencia de un país (costos y beneficios): nos enfrentamos así al tema de justicia como distribución; en la idea de la justicia distributiva se debate el o los criterios (valores implícitos) más acertados para distribuir costos y beneficios sociales, derechos y obligaciones.

El psicólogo político va más allá del estudio de las reacciones individuales ante las decisiones judiciales, su aportación debe dirigirse al análisis de los componentes psicológicos que conforman la satisfacción y confianza en el tercer poder del Estado de Derecho: el judicial. Y la relación de estas dimensiones con las ideologías y actitudes políticas".

El capítulo de "Movimientos Sociales: Discurso y Acción" presenta un completo estudio del marco de acción de los movimientos sociales en la colectividad. Los autores proponen un amplio marco de referencia psicosocial que aluden a la injusticia, la identidad y la eficacia. Un rasgo psicológico es puesto en evidencia: la influencia de las emociones sociales que permiten transformar, la indiferencia en descontento y, luego, el descontento en acción.

"Cualquier hecho social hay que analizarlo atendiendo al contexto en el que se produce, ya sea político, discursivo, etc. Porque esos fenómenos no son actos aislados, sino que son la manifestación de una dinámica más amplia en la que distintos elementos y acontecimientos interactúan entre sí. Por tanto, no puede entenderse el auténtico significado de cada uno de ellos, si no tenemos en cuenta otras características existentes en ese entorno más general. Un caso claro de lo que estamos diciendo lo constituye la crítica de Le Bon hacia el comportamiento colectivo. Este autor cuestionó duramente las formas de acción colectiva, pero obvió referirse a las condiciones que podían legitimarlas o justificarlas. De esta manera, su análisis era no sólo sesgado, sino también incompleto. Pero esto es algo que ya nos recordaban los autores clásicos en psicología social y política: la necesidad de atender siempre al contexto en el que se emite la conducta".

En el capítulo "Carisma y neo-populismo", el punto de partida consiste en observar la presencia de un nuevo ciclo mundial de movimientos populistas. La justificación de este trabajo consiste en plantear la necesidad de una descripción operacional del fenómeno del populismo, sus implicaciones sociales y políticas, y proponer algunas pistas de interpretación a la luz de los eventos contemporáneos.

"En los últimos meses varios fenómenos populistas han alimentado los comentarios de la prensa y las imágenes de la televisión. Tomemos la elección reciente de Silvio Berlusconi en Italia.

En México, la victoria de Vicente Fox fue la prueba de fuego de un nuevo populismo de corte carismático. A lo cual se agrega en el contexto mexicano la existencia de otro fenómeno del mismo tipo, sin por ello pretender hacer una amalgama, en la persona del S/cte Marcos y el EZLN.

En Venezuela, la irrupción de una figura populista y carismática como la de Hugo Chávez, en 1992, se transformó en una victoria anunciada cuando fue elegido por un segundo período hace poco tiempo.

Y la lista es larga. A cada cual de identificar sus propios fenómenos populistas del momento. A la escala planetaria forman una enorme, extraña y confusa legión extranjera donde, bajo características formales semejantes, se expresan figuras muy disímiles y emociones contradictoria".

En el capítulo "Derechos Humanos, memoria y subjetividad", la reflexión postula que las categorías de memoria y subjetividad son condiciones de los Derechos Humanos. La memoria colectiva es la expresión y el proceso constituyente de la subjetividad política colectiva como proceso de autorreflexión, a fin de ampliar los márgenes de libertad, autonomía y actuación personal.

"La década del 90 permitirá que, pasadas las dictaduras que prevalecieron en América latina, emerja la que se denominará psicología de la Liberación, o para algunos, psicología social de la liberación. Aquí los nombres de Ignacio Martín Baró, Isabel Pipper, Elizabeth Lira, Joel Vásquez, Álvaro Díaz Gómez serán puntos de referencia. Todas estas opciones se pueden asumir como psicologías sociales críticas. De hecho, la comparación de sus discursos teóricos permite encontrar mucho de coincidencia y no pocos casos de olvido de las memorias de cada una de estas opciones de transformación disciplinar de la psicología y de opción político- científica de sus integrantes".


La particularidad del capítulo "Dilemas y preguntas sobre la educación de los derechos humanos " es doble: por una parte aborda la crisis política de Chile al comienzo de los años setenta y la ingerencia de los Estados Unidos en la gestación del golpe militar contra Salvador Allende, y en el apoyo dado al gobierno del general Pinochet; por otra parte, la dolorosa experiencia de la reconciliación luego de las violaciones brutales a los derechos humanos.

"En 1970, Chile era un país en el que se valoraba el orden y la institucionalidad construidos durante algo más de siglo y medio, en el marco de un espíritu conservador de raigambre rural y católica. Coexistían las desigualdades, las inequidades y las diferencias en el ámbito privado y social, pero se había ido ampliando, poco a poco, la conciencia acerca de los derechos de las personas, especialmente con relación a los derechos económicos, sociales y culturales. Se habían implementado progresivamente reformas sociales que incidían sobre las bases económicas y estructurales del país. La inclusión de las mujeres, de los trabajadores, campesinos y pobladores en distintas instancias de participación social y política, había generado una práctica de mayor conciencia de derechos y una demanda creciente de cambio social. La justicia social era un valor que convocaba a diversos sectores sociales, y bajo esa inspiración se iniciaron diversas reformas sociales, entre ellas, la reforma agraria que produjo una transformación de las relaciones sociales y económicas en el campo, y la nacionalización del cobre efectuada en 1971, con la aprobación unánime del Congreso Nacional. Esos y otros cambios, que se asociaban con el progreso y la modernización, implicaban conflictividades y resistencias importantes, que en su momento fueron consideradas como un costo inevitable.

Sin embargo, Chile estaba situado en el centro de los dilemas políticos de la guerra fría, y el desenlace de 1973 fue definido mucho antes que el conflicto estallara. Hacia fines del siglo XX, el gobierno del Presidente William Clinton, de Estados Unidos, desclasificó un gran número de documentos sobre la ingerencia y participación de ese país en la gestación del golpe militar y en el apoyo dado al gobierno del general Augusto Pinochet. Esta documentación desmintió y cuestionó radicalmente las versiones épicas y patrióticas de la dictadura acerca del golpe militar".


Finalmente, en "La psicologización política del trabajo", se presenta un análisis y la interpretación del papel que juega políticamente la psicología y sus modos de intervención en la transformación de los sujetos y de la subjetividad en el proceso de productividad en la vida moderna.

"El mundo del trabajo se ha transformado de modo radical en los últimos años, especialmente a partir de los noventa. Un aspecto de esa transformación ha consistido en la modificación del papel que juegan los sujetos y la subjetividad en el proceso productivo, que han pasado de ser meros ejecutores de planes de producción, organizados jerárquicamente, a trabajadores que son progresivamente demandados para desempeñar un papel activo en el proceso de producción. Estas nuevas demandas implican la construcción social de nuevos sujetos-trabajadores que deben actuar con autonomía y una alta cuota de responsabilidad. La transformación del trabajador supone una fuerte inversión ideológica y motivacional, para lo cual la psicología, y de modo más específico, la psicología del trabajo y de las organizaciones, están desempeñando un papel fundamental en la provisión de modelos de explicación y modos de intervención".

Video Cortesía Jibjabperu) Alan "Damián" decidió celebrar Halloween resucitando a sus amigos y algunos enemigos que han hecho noticia estos meses.

El más santo es Luchito Gonzales "Franki" quien se levanta de la camilla listo para bailar al ritmo del día de brujas. Le siguen el ritmo el hombre lobo Humala, a quien todos le temen por sus filudas fauces.

De la oscuridad aparece luego la tía Charo Sasieta mordiéndose los labios porque a prometido no hacer llorar a nadie más.
Cubierto con una capa aparece luego el "conde" Francis y a su alrededor vuelan traviesos vampiros dispuestos a chuparte toda la sangre.Todos siguieron el ritmo cedencioso sin parar.

Video en HD: http://www.youtube.com/watch?v=y40OK57qFAI
http://www.youtube.com/jibjabperu

I CLASE DE BIENESTAR INTEGRAL Y RELAJACION




AGRADECEMOS DE ANTEMANO LA DIFUSION

Fecha y Hora:
Sábado 24/10/2009 De: 6 a 8 pm
Domingo 25/10/2009 De: 10 a 12 m


Ten un fin de semana renovador, liberándote del estrés, y poniendo en equilibrio tu mente, cuerpo y espíritu.
Aprenderás técnicas sencillas de relajación las cuales podrás poner en práctica en todo momento y lugar, activando tu energía vital para prevenir y liberarte del estrés de forma efectiva.

Inversión: s/.60.00 nuevos soles
Incluye:
*1 Cd de Música de Relajación
*1 Clase de Meditación Body Armony
*25% de descuento en Terapias Holísticas (meditaciones personales, alineación de chakras, armonización de aura, etc).

Día 1
-Introducción general: Meditación inicial
-El poder de la intención y del pensamiento
-Técnicas básicas de respiración
-Técnicas básicas de alineamiento corporal
-Meditación en el sonido (Mantras)

Día 2
-Meditación inicial
-Técnicas especiales de respiración para estimular la salud, fortaleza y energía. Contacto con la naturaleza.
-Meditación en el sonido: Mantras básicos para fomentar el pensamiento positivo.


Informes e Inscripciones:
Escuela de Danza Árabe y Meditación AMAR.
Av. Pardo 610 - Dpto. 1001 - Miraflores
Telfs.: 255-7682 / 991244360
www.amaresvivir.org
meditacionysanacion@amaresvivir.org


"Recuerda ...El Planeta es una celula viviente y nos ha dado la Oportunidad de Vivir aqui"
CARLOS CHAPARRO
Profesor de Meditacion y Motivador
www.amaresvivir.org
bodyarmonymeditacion.blogspot.com
Av. Pardo 610 Dpto. 1001- Miraflores
Telfs.: 9912- 44360 / 255-7682