Estudiantes de Psicologia de la Universidad Alas Peruanas (U.A.P)
Estudio y proyectos de investigacion, consultoria, monitoreo de fenomenos sociales, analisis
Ante la elevada cifra de alumnos que se encuentran en riesgo de repetir el año académico (escolar y universitario), la organización “Formación Integral y Desarrollo Empresarial” (FIDE) cree de suma importancia poner a disposición de alumnos y padres de familia, una metodología fundamental para que este universo de estudiantes cuente con los recursos cognoscitivos indispensables, a fin de afrontar satisfactoriamente el último bimestre de estudios. Se trata de una Conferencia Taller que se llevará a cabo en el Auditorio Nº 2 del Hospital “Edgardo Rebagliati Martins” los días 14 y 15 de noviembre próximos, desde las 9 de la mañana. Los expositores son, la Licenciada Liadys Valles Llebréz, destacada especialista en Educación de las Universidades de La Habana y de la Universidad Pedagógica de La Habana “Enrique José Varona” y responsable del Control de la Calidad de la Educación del Ministerio de Educación de Cuba. Ambos especialistas desarrollarán los temas de automotivación, desarrollo de la inteligencia y el aprendizaje productivo utilizando todas las capacidades del cerebro, potenciando la memoria y la concentración. Asimismo, el estudiante podrá aprender más y mejor en menos tiempo, definiendo los mejores lugares y horarios para tal aprendizaje, con técnicas de lectura veloz que le permitirán entender y comprender todo lo leído. En suma, el alumno dejará la metodología tradicional y poco productiva, para involucrarse en un moderno sistema que le traerá los resultados tan esperados. Además contará con la destacada participación del Licenciado Rogelio Soto Pasco, diplomado en Psicología Educativa y Tutoría Educativa, coordinador académico de post-grado en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, capacitador principal del centro de formación de “Aldeas Infantiles SOS-Perú” y autor de libros sobre la materia.
Las inscripciones están abiertas en Av. Arequipa 2383 Lince (oficinas de FIDE). Informes en los teléfonos 422-5350 y 221-4147.
SE REQUIERE PRACTICANTE DE PSICOLOGÍA SOCIAL PARA TRABAJAR EN LA ZONA DE CARABAYLLO REALIZANDO ACCIONES DE:
•CAPACITACIONES EN PAUTAS DE CRIANZA A TRAVÉS DEL BUEN TRATO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN COMEDORES (TRABAJO DE CAMPO EN LAS TARDES). • APOYO EN TALLER DE FORMACIÓN DE DEFENSORAS COMUNALES. 1.DISPONIBILIDAD INMEDIATA. 2.HORARIO: 3 VECES POR SEMANA. 3.BONFICACIÓN: 300 SOLES MENSUALES
ENVIAR CURRICULUMS HASTA EL DÍA 18 DE OCTUBRE A LOS CORREOS.
Area clinica. Manejo de las areas de relaciones publicas y humanas, tecnicas de comunicacion, pruebas psicologicas. Manejo de grupo. Trabajo en equipo.
Fecha: 28 de septiembre de 2009 Localidad: Miraflores Departamento: Lima Salario: S/. 900 inicio Comienzo: inmediato Duración: indefinido Tipo de trabajo: Tiempo Completo Solicitudes: enviar curriculum por correo electronico Empresa: Andenes Centro de Tratamiento Contacto: Patricia Sanchez Teléfono: 445-8441 Fax: Correo-E:
URGENTE
Leidy Ortega Ordinola AGTR- La Casa de Panchita www.lacasadepanchit a.com www.gruporedes. org Celular 991792383
Centro Cultural “Alberto Quintanilla” En conexión simultánea: Lima con Arequipa, Huancayo y Tarapoto
Los latinoamericanos somos herederos de culturas milenarias, somos el pasado pero también el futuro. Reivindicamos la necesidad de luchar por un futuro justo y no violento, no sólo para nosotros los latinoamericanos y peruanos, sino para todos los pueblos de la tierra. Reconocemos el fracaso de una civilización basada en la violencia y nos disponemos a construir una nueva civilización humana basada en el principio moral: “trata a los demás como quieres que te traten”.
Los pueblos del Perú son diversos en su identidad, pero son comunes en sus necesidades y derechos. Asegurar su subsistencia a través del uso responsable y eficiente de sus recursos; acceder a la protección de su salud y exigir el reconocimiento, el respeto y la promoción de sus culturas; reclamar una educación de calidad técnica, científica, y humana; participar activa y democráticamente en sus procesos de desarrollo; y ejercer su libertad personal y colectiva a través de la autodeterminación son aspiraciones legitimas y legitimadoras de todo quehacer político y social.
En el Perú el I Foro Humanista se realizó en el año 2006 en la Facultad de Biología de la UNMSM. Asimismo en el año 2007 se llevó a cabo el Foro de Educación en la Facultad de Química de la misma casa de estudios. El II Foro Humanista del Perú “Por la diversidad y la No violencia activa” se desarrolla en la Universidad Tecnológica del Perú, el cual es un para El Foro Latinoamericano de La Paz y a la vez antecede y prepara El Foro Latinoamericano de Buenos Aires, a realizarse próximamente en la Universidad de Buenos Aires del 6 al 8 de noviembre del presente.
En este contexto, la UTP respaldada como universidad la labor que se desarrolla con sentido crítico, humano y constructivo todo aspecto que facilite el desarrollo de cualidades morales superiores en sus egresados y comunidad en general logrando una excelencia profesional, no solamente en el aspecto del conocimiento, sino también en el de valores y la formación de la personalidad.
La visita de reconocidos especialistas en las áreas temáticas de la salud, la educación, el desarrollo sostentable, educación, medios de comunicación, vinculará a la universidad con la comunidad de expertos, la que además llegará a otras universidades de las otras ciudades del país, hechos que beneficiarán en el enriquecimiento integral de nuestra sociedad.
Lugar : Centro de convenciones de la Universidad Tecnológica del Perú. Dirección : Avenida Petit Thouars 116, Lima 1. Días : Sábado 30 y domingo 31 de agosto de 2008 Hora : 9.00 a.m. a 6.00 p.m. y de 9.00 a.m. a 2.00 p.m. respectivamente
Con el ruego de su difusión.
Atentamente, Lic. RILDO CAMPANA AÑASCO DIRECTOR DE CULTURA DE LA UTP Teléfonos: 330-0366, 330-0367, Anexo 1443. Móvil: 995-770-977, NexTel: 420*7528. www.utp.edu.pe/cultura; cultura@utp.edu.pe; rildosbell@hotmail.com
El Cuarto Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva, que coincide con los diez años de este paradigma en Argentina, tendrá dos conferencias centrales, un simposio con expertos en el área, mesas de ponencias libres, sesiones de posters (carteles) y una mesa final sobre el "Presente y Futuro de la Psicología Positiva".
El Encuentro propone: -Compartir experiencias de trabajo en los distintos ámbitos de aplicación (clínico, educativo y laboral) de aquellos profesionales que trabajen desde el enfoque de la psicología positiva.
-Propiciar el intercambio de grupos de investigación latinoamericanos y la generación de líneas de investigación regionales.
-Fomentar el desarrollo de la Psicología Positiva en países de habla hispana.
-Discutir el avance de la psicología positiva a 10 años de su constitución como campo de trabajo del psicólogo.
Temas a tratar: Altruismo / Fortalezas Humanas / Apego / Humor / Bienestar Psicológico / Inteligencia emocional / Calidad de vida / Instituciones Positivas / Creatividad y flow / Liderazgo / Capacidad de perdonar / Optimismo / Conductas prosociales / Relaciones interculturales / Eficacia de las psicoterapias / Relaciones románticas / Empatía / Redes de apoyo / Espiritualidad / Resiliencia / Estrategias de intervención / Sabiduría / Gratitud.
Comité Organizador -Elsa Zingman, MEdS, MBA -Dra. Mariana Gancedo -Dr. Martín Nader -Lic. María Laura Lupano -Lic. Juan Lombardini -Lic. Alejandro Cosentino -Mg. Dana Arakawa
(Video América Noticias) Mire usted lo que puede provocar el alcohol. Y es que una reconocida abogada de la Procuraduría identificada como Juana Soledad Vera Pinto Egas, protagonizó un tremendo escándalo al chocar su vehículo en completo estado de ebriedad y encima arremetió contra los policías que la intervinieron.
Según un video difundido por América TV, la mujer agredió a patadas y mordidas a las policías en la Comisaría de San Antonio, en Miraflores.
En las imágenes se puede ver como la letrada, que tenía 1.7 gramos de alcohol por litro de sangre (el triple del mínimo legal de 0,5), se niega a colaborar con los agentes policiales lanzando amenazas, golpes y escupitajos.
Como consecuencia de esto, la suboficial María Beatriz Merino Morales, quien fue golpeada por la descontrolada mujer, sufrió moretones en la frente y los brazos. Asimismo, el parte policial detalló que otro efectivo terminó con el labio roto como consecuencia de las agresiones.
Horas antes, la abogada fue intervenida ebria luego de chocar su moderno vehículo, de placa BOE-477, con coaster en la intersección de las avenidas República de Panamá y 28 de Julio, en Miraflores. Se encontró botellas de cerveza vacías en el interior de su auto. La Fiscalía la denunciará por violencia y resistencia a la autoridad.
CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE v 6.0 28 al 30 de Noviembre de 2009
Qué es el Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense V.6.0?
El Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y forense, versión cinco punto cero, es una reunión científica que tiene sede en el ciberespacio a través de www.psicologiajuridica.org , en la cual los asistentes acuden de forma virtual, es decir, desde sus propios ordenadores, sin necesidad de desplazamientos físicos, ni sincronización horaria.
Este Congreso académico masivo y multicultural promueve la educación continuada basándose en la modalidad pedagógica e-learning que permite superar limitaciones espacio temporales a través del ciber espacio, pues favorece la intervención de varios autores latinoamericanos que se reúnen virtualmente en un «espacio cibernético» para exponer y debatir opiniones sobre temas relacionados con la Psicología Jurídica y Forense. Esto privilegia la variedad cultural y la cobertura internacional hispanohablante.
Esta modalidad admite que los participantes y los ponentes, puedan relacionarse con el evento desde cualquier sitio en el cual exista un ordenador o computador conectado a Internet, superando los límites geográficos, logísticos y también los obstáculos financieros. Incluso su vinculación virtual no necesariamente debe coincidir en el tiempo, pues los documentos permanecen disponibles durante cierto periodo para que todos los asistentes tengan acceso a ellos en los momentos en que les resulte más conveniente.
Cómo puedo inscribirme?
Cómo se desarrollará el congreso?
Durante la semana las ponencias serán enviadas a su correo electrónico (recomendación no usar correos de Hotmail o Yahoo) luego de leerlas usted puede opinar o realizar preguntas a sus autores por medio del correo electrónico.
Al finalizar el congreso las memorias del congreso estarán disponibles para los cibercongresistas los cuales pueden “bajarlas” (”Download”) y reproducirlas selectivamente a través de su impresora personal u otros medios disponibles.
Cuándo se llevará a cabo el Congreso?
En la semana del 28 al 30 de Noviembre de 2.009
Cuánto cuesta?
El Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense. v 6.0 es completamente gratuito
A quienes está dirigido el Congreso?
El congreso está abierto a todos los profesionales y estudiantes relacionados con el ambiente psicojurídico, psicólogos, abogados, médicos, trabajadores sociales, pedagogos reeducativos, investigadores judiciales.
Puedo presentar algún trabajo?
Si, todos los profesionales y estudiantes de áreas afines pueden enviar sus escritos e investigaciones a congreso6@psicologiajuridica.org Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla anexando a la ponencia y su hoja de vida, desde el 1 de Octubre de 2009 hasta el 15 de Noviembre del 2009 y su propuesta será analizada por el Comité Científico, el cual en la primera semana dará respuesta de la aceptación o no del trabajo en el Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense V 6.0.
Qué temas se discutirán?
Toda clase de temas relacionados con psicología jurídica y forense como victimología, peritaje, criminología, violencia familiar, aspectos penitenciarios, entrevista judicial, abuso sexual, homicidio, secuestro, entre otros.
Qué beneficios tienen los participantes?
Asistir a un programa de actualización multicultural de alto nivel y sin costo alguno Comunicar experiencias profesionales y aprender de los debates multiculturales Recibir una certificación Virtual Acceder a las memorias científicas del evento
Quién promueve el evento?
Avalado por Psicología Jurídica Org institución que desde su nacimiento en Marzo de 2.001 se ha interesado en difundir gratuitamente este conocimiento a lo largo y ancho de países latinoamericanos en los cuales acceder a esta área de estudio y de trabajo significaba una excepción y un privilegio. Para este evento se ha vinculado con la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense y 20 organismoslatinoamericanos más.
Desea más información?
Para recibir más información sobre este congreso, puede ponerse en contacto con nosotros: congreso6@psicologiajuridica.org Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
En medio de desgarradoras escenas de dolor, Arturo "Zambo" Cavero fue enterrado en el cementerio Jardines de la Paz. Sus tres hijas, Zorca, Moraima y Elena, no paraban de derramar lágrimas, mientras de fondo se escuchaba el tema "Contigo Perú" con cajón y con guitarra. Sobre su ataúd se coló la bandera del club de sus amores: Alianza Lima y un estandarte del Señor de los Milagros, de cual guardaba una gran devoción. Su hija Zorca manifestó un discurso de agradecimiento a los asistentes por todo el cariño que ha recibido su padre. Aunque no fue una ceremonia multitudinaria, asistieron sus compañeros de la cuadrilla número 1 de la Hermandad del Señor de los Milagros, el cantante Lucho Barrios. El bolerista pronunció unas palabras y cantó el tema "Es mi niña bonita", según él, el favorito de Cavero. "Cuando lo vi hace algunos meses en una peña no pensé que iba a morir. Descansa en paz, hermanito", dijo. Las hijas se abrazaban y no podían controlar su llanto. Se retiraron poco después de la ceremonia visiblemente desbastadas de la ceremonia fúnebre. Sin embargo, los asistentes armaron una jarana criolla al pie de la tumba del recordado intérprete. ¡Zambo, descansa en paz!
"CONTIGO PERU", PSICOSOCIAL, GOBIERNO DEL GENERAL JUAN VELASCO ALVARADO
Revista de Psicología - Vol. II Nº 1 Enero 1998
LA PSICOLOGÍA DURANTE EL PERIODO DEL GOBIERNO MILITAR (1968-1980)
Carlos Ponce Díaz *
El tres de Octubre de 1968, un golpe de Estado, encabezado por el general de División Juan Velasco Alvarado, puso fin al Gobierno Constitucional del Presidente Fernando Belaunde Terry que había sido elegido por voluntad popular en Junio de 1963 y que, en ese momento se encontraba a 298 días de la culminación de su ejercicio de Ley. A partir de esa fecha se va a producir en nuestro País, un largo y contradictorio proceso de cambios psicosociales que tuvieron como objetivo fundamental, asumir una concepción ideo-política que fue autodefinida por dicho gobierno de facto, como de participación. Este gobierno castrense tuvo dos etapas: la primera del 03 de Octubre de 1968 al 28 de Agosto de 1975; y, la segunda del 29 de Agosto de 1975, al 28 de Julio de 1980, esta última culmina con la vuelta a la vida Democrática y el regreso precisamente del derrocado Presidente Belaunde a la Casa de Gobierno para un nuevo período (1980 -1985).
Volviendo al golpe militar del 68, no cabe duda, que este afectó la estructura, organización y funcionamiento del País, como nunca antes había ocurrido en el Perú Republicano, al pretender implantar, o si se quiere, imponer un modelo socialista participativo de organización de la sociedad que generó profundos cambios: sociales, políticos, económicos, educativos, de comportamiento, entre otros, los cuales motivaron a su vez un desarrollo significativo de áreas del conocimiento que hasta ese momento no eran mayormente conocidas profesionalmente, no sólo en el contexto de la opinión pública, sino también, en algunas esferas científico académicas del País. En este grupo de disciplinas se encontraba precisamente la psicología, cuya profesión se había institucionalizado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 1955 y de allí se había irradiado a diversas Universidades Nacionales y Particulares del Perú.
El caso es que los egresados, bachilleres y titulados en Psicología de las primeras promociones, se encontraron de un momento a otro con oportunidades de trabajo, y , un campo sumamente fértil en las áreas de la psicología: social, política, educativa y organizacional, fundamentalmente, aunque también se dieron posibilidades laborales en Psicología Militar, Psicología Comunitaria (promotores sociales), respectivamente. De allí precisamente surgirían valiosos trabajos en áreas diversas, como por ejemplo los realizados en la esfera industrial y organizacional que fueron publicados secuencialmente por el Departamento de investigaciones de ESAN, entre ellos podemos citar los trabajos teóricos de Scurrali (1973-1975) y, León (1975a) sobre liderazgo autoritario y participatorio; la comunidad laboral y el comportamiento participativo; las investigaciones de Montalvo y Scurrali (1974), sobre las actitudes de los trabajadores hacia la participación y de Scurrali (1974) en relación con la gestión de un taller artesanal; la revisión crítica de León (1975b), de las investigaciones sobre el autoritarismo realizadas en el Perú, y sus trabajos sobre consideración del supervisor y valores en empleados y obreros del sector gráfico (1975c), el rol del miembro del Consejo de Administración en Cooperativas Agrarias (1977), y factores considerados por civiles y militares al ofrecerles un puesto público (1976), replicado este último en oficinistas por Pejerrey, Gerardo; las investigaciones desarrolladas por Scurrali sobre la autoridad y toma de decisiones conjuntamente con Nuñez (1975); sobre clase social y valores sociales en el Perú con Montalvo (1975), y ascendencia de ejecutivos, nuevamente con Nuñez (1975), y el estudio de Tueros (1976), sobre los mecanismos de participación de las organizaciones de base en la administración pública. A estas alturas, es importante resaltar que muchos de los trabajos anteriormente mencionados implicaron un trabajo de equipo no sólo con colegas de la especialidad, sino en algunos casos con profesionales de otras áreas que le dieron a dichos estudios un matiz multidisciplinario.
Asimismo, algunas de las investigaciones señaladas fueron expuestas por primera vez a la comunidad psicológica nacional en el Primer Congreso Peruano de Psicología, llevado a cabo en Diciembre de 1975; inclusive, varios de ellos fueron publicados en algunas revistas nacionales e internacionales; y otros en las Memorias de dicho Evento, las cuales se difundieron con el título de La investigación psicológica en el Perú, de Alarcón, Infante, Bibolini y Ponce(1976).
Si bien es cierto, el Perú, durante el Gobierno Militar se convierte en un gran Laboratorio de Trabajo para un numeroso grupo de todas las áreas de conocimiento, sin embargo; lo fue de un modo muy especial para los estudiosos del comportamiento y de los fenómenos sociales, toda vez que, en cualquier proceso de transformación de estructuras (como el que se proponía el Gobierno castrense) se van a producir significativamente cambios de conducta que deben estar acordes con los procesos internos, a la par que con un buen manejo de las relaciones de grupo. Un ejemplo de ello son los trabajos referidos anteriormente sobre diversos aspectos de la Psicología del hombre peruano de dicha época. Sobre el punto, no debemos olvidar que la mayoría de académicos y profesionales de dicho período se habían formado en un sistema educativo universitario de características facultativas y en un contexto de gran exigencia en la fundamentación teórico-metodológica y en el cumplimiento de sus responsabilidades, soporte necesario para la educación y renovación exitosa de los cuadros profesionales futuros, sin embargo; en el ámbito académico, se produjo un hecho sin precedentes: la modificación sustancial de la Ley Universitaria y el cambio al Sistema Departamentalista que, al parecer, se efectuó precipitadamente, sin estudios previos, y sin medir las consecuencias futuras que terminaron afectando el desarrollo de muchas disciplinas. A manera de ejemplo, podemos señalar algunas consecuencias negativas de dicha implementación:
a.Una minusvalización de la Universidad Nacional y por ende, de las profesiones que se impartían. Si bien es cierto, la política del Gobierno Militar fue abrir la Universidad Nacional a los sectores populares más necesitados, la planificación propuesta por dicho régimen no funcionó, y mas bien se generaron una serie de problemas tales como la masificación de la Universidad Nacional que no estaba preparada, ni en la infraestructura, ni con personal docente y administrativo a atender tal demanda. En la práctica y a pesar de la reacción y protestas correspondientes de la comunidad universitaria, un excesivo número de jóvenes postulantes se convirtieron casi automáticamente en universitarios e ingresaron masivamente alas diversas especialidades, al extremo de relajarse en varias oportunidades las exigencias estrictas del número de vacantes que podían atender los diferentes «Programas» y/o «Departamentos» Académicos; fue la triste época de las llamadas «ampliaciones de vacantes»; inclusive en Psicología tenemos una promoción llamada en San Marcos -para muchos en gracia y para otros en pena- «la carga de los 600». Esta situación, a no dudar, fue un desmedro de los docentes; estudiantes; y trabajadores de la Universidad Nacional; en pocas palabras: un estudiante universitario que hasta antes de 1968 era visto significativamente en el plano de la opinión pública, comenzó a ser percibido de modo diferente por no decir desfavorable; los postulantes que ocuparon los primeros puestos en el orden de méritos, al producirse las exageradas ampliaciones de vacantes, se convirtieron en una minoría en relación al resto de sus compañeros (muchos de ellos habían ingresado con bajos y hasta deficientes puntajes), todo ello comprometió el mantenimiento y la superación del nivel académico de muchas profesiones. Por otra parte, y, lo que es más grave, algunos de estos estudiantes de limitados recursos académicos y en base a diversas presiones ajenas a las normas de la vida universitaria, no solamente culminaron su carrera, sino se incorporaron, en un período posterior y presionando a las autoridades de turno, como Docentes Universitarios con todas las consecuencias negativas que podemos suponer y que constituyen hasta la actualidad una «carga», en el proceso de desarrollo de las diversas Facultades de algunas Universidades Nacionales.
b.Los profesores o catedráticos principales con significativos años de servicios dedicados a la docencia y fundamentalmente a la Investigación se retiraron masivamente de la Universidad Nacional, ocupando nuevas plazas de trabajo en otras Universidades Nacionales y Extranjeras, según los casos, y, los pocos que quedaron tuvieron que asumir no sólo las tareas habituales sino la formación de nuevos cuadros de docentes. Es en este período, donde las nuevas promociones de profesores, muchos de ellos Jefes de Práctica y Ayudantes, tuvieron que asumir prematuramente el dictado de algunas asignaturas, asumiendo el rol de Profesor Titular. No podemos dejar de mencionar aquí, que el éxodo de Catedráticos de la Universidad Nacional no sólo se produjo por la evidente discrepancia con lo que implicaba un Gobierno Militar, sino porque dentro de las modificaciones de la Ley Universitaria se había afectado la imagen que tenía el catedrático universitario, recortándoseles la posibilidad de actualización profesional y proyección a la comunidad, tan necesarios en su que hacer cotidiano.
Uno de los pocos tópicos positivos de tener en cuenta en este período de Gobierno Militar, que comprende aproximadamente 12 años de marchas y contramarchas, de contradicciones, es el referente al interés por rescatar la cultura peruana, sobre todo, lo andino. Es así que, por mandato de Ley, se respira un evidente nacionalismo que se expresa de diferentes maneras, sobre todo a nivel del Folklore y de la música de diversas regiones del Perú y que motivaron el surgimiento de nuevos valores y exponentes, que trasmitieron las preocupaciones, expectativas e intereses del pueblo. Quizás este fue el momento más oportuno para elaborar y llevar a la práctica un gran proyecto sobre la identidad nacional, tan necesario para el país y, que, hasta la actualidad no se ha logrado consolidar.
En esta breve reseña sobre las relaciones entre la psicología y el Gobierno Militar, no podemos dejar de lado que el 30 de Abril de 1980, y en las postrimerías de la segunda etapa del Gobierno castrense cuya junta fue presidida por el General de División E. P. Francisco Morales Bermudez, se emite el Decreto Ley N.° 23019 que crea el Colegio de Psicólogos del Perú, como entidad autónoma de derecho público interno, con personería jurídica, con sede en Lima, y, con carácter representativo de la profesión de Psicólogo en todo el territorio de la República. Independientemente de las diversas variables que pudieron tenerse en cuenta en esta decisión política, lo cierto del caso es que en los doce años de Gobierno Militar, los psicólogos peruanos frente a la coyuntura que se les presentó pusieron en evidencia, con sus diversos trabajos científico-académicos y profesionales, la contribución de nuestra especialidad al desarrollo del País y estimamos que esto fue el factor determinante para el reconocimiento definitivo de la profesión.
Se requiere Practicantes de Psicología Social y/o Trabajo Social (Ùltimos Ciclos), para realizar la función de Co - facilitación, por un periodo de 2 semanas en el Distrito de Villa El Salvador y San Juan de Miraflores.
Requisitos - Conocimientos en Investigación Cualitativa (Observaciòn y Entrevista) - Buena Redacción de informes de Campo - Disponibilidad de Trabajo de Campo.
Beneficios - Pago por concepto de Movilidad S/200 Soles - Constancia a Nombre del Centro Latinoamericano del Trabajo Social - CELATS
Las interesadas comunicarse al siguiente número 992553937 hasta el jueves 01 de octubre hasta las 8:00 pm. Dia de entrevista de selección el viernes 02 octubre .
Nota: Horarios por Grupo (1) Lunes - Miercoles - Viernes 3 a 6 pm Grupo 2 Martes - Jueves - Sabado 3 a 6 pm
Hoy domingo, 4 de octubre, tras permanecer 13 días en cuidados intensivos, Mercedes Sosa ha muerto en el Sanatorio de la Trinidad, en el barrio de Palermo de Buenos Aires, como consecuencia de un problema hepático que le afectaba los riñones y los pulmones, lo que le provocó una disfunción renal progresiva complicada con una afección cardiopulmonar. Mercedes Sosa fue la gran folclorista argentina, una de las voces esenciales del canto popular latinoamericano. Fabián Matus, su hijo, dijo que no había tenido ningún dolor ni sufrimiento. “Son instantes de oración, esto tiene que ver más con una situación de vida. Ella ha vivido a pleno sus 74 años, hizo prácticamente todo lo que quiso. Mercedes siempre ha sido un símbolo de libertad. Ahora, nosotros, la familia, pedimos solamente ser nosotros los que estemos a su lado”. Haydee Mercedes Sosa, conocida popularmente como “La negra Sosa”, nació el 9 de julio de 1935 en San Miguel de Tucumán, Argentina. En 1935, con quince años, se dio a conocer al ganar el concurso musical de una radio local. Sosa –junto a su primer marido, Manuel Óscar Matus, y Armando Tejada Gómez– fue pieza clave en el surgimiento del Movimiento del Nuevo Cancionero en Argentina. En 1962 publica su primer álbum, “La voz de la zafra”, que al igual que el siguiente pasa inadvertido. Pero en 1965 Jorge Cafrune la invitó a subir a cantar al escenario del Festival de Cosquín, lo que le proporcionó enorme popularidad. Dos años después, realizó una gira por Europa y Estados Unidos. Ya en los setenta, y convertida en un referente de la canción folclórica argentina, produce dos álbumes conceptuales junto al compositor Ariel Ramírez: “Cantata Sudamericana” y “Mujeres Argentinas”. Permanece en Argentina, tras el golpe militar de 1976, a pesar de que sus discos son prohibidos. Pero en 1979, es detenida en medio de un concierto, al igual qeu los más de trescientos espectadores. entonces abandona el país, tras pasar algún tiempo en París, se instala en Madrid.
Tras la caída del gobierno militar, en 1982, regresa a Argentina para ofrecer una serie de conciertos en Teatro Ópera de Buenos Aires, convertidos en actos multitudinarios de rechazo de la dictadura. Desde entonces, el reconocimiento a su obra creció, tanto dentro como fuera de Argentina, llegando a convertirse en una suerte de icono respetado y admirado por público y creadores de todo tipo; Sosa llegó a grabar un álbum junto a Charly García pues no despreció el rock y fueron muchos los músicos del género que colaboraron con ella. Este mismo año publicó los álbumes “Cantora 1” y “Cantora 2”, en los que reunía sus más populares canciones interpretadas junto a músicos como Joan Manuel Serrat, Diego Torres, Shakira, Joaquín Sabina, Gustavo Santaolalla, La Sole o Julieta Venegas. En España este dos discos fueron resumidos en un solo volumen, publicado hace un par de semanas.
A este pequeño mundo del conocimiento e investigación, aqui desarrollaremos muchos discursos referentes a las teorías explicativas de temas como la identidad, atribuciones, motivaciones, mecanismos de defensa, comunicación, representaciones sociales y actitudes; así como investigaciones sobre discursos que están en pleno desarrollo.
BASES COGNITIVAS Y CONDUCTUALES DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN,Grzib Schlosky, Gabriela.
COGNICIÓN HUMANA, Crespo León, Antonio.
CONDUCTA OPERANTE I (VÍDEO), FERNÁNDEZ TRESPALACIOS, José Luis; MENÉNDEZ BALAÑA, Francisco Javier; CRESPO LEÓN, Antonio; RIVERO EXPÓSITO, María del Prado.
Convivir Con El Pánico Y Mejorar La Autoestima, Bev Aisbett
EMOCIÓN Y MOTIVACIÓN, EMOCIÓN Y MOTIVACIÓN
Historia De La Psicología : Introducción Al Pensamiento Psicológico Moderno.,Gondra, José María.
La Psicología, Una Ciencia Diversificada, J. Fernández Sánchez.
LLORAMOS PORQUE ESTAMOS TRISTES O ESTAMOS TRISTES PORQUE LLORAMOS? (DVD), Fernández-Abascal, Enrique G. ; Martínez Sánchez, Francisco.
Nuevas Tecnologías De La Información Y Documentación En Psicología, Francisco Manuel Tortosa, Cristina Civera (Coordinadores).
Orígenes De La Diversidad Humana, Roberto Colom Marañón.
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS.,ATENCIÓN Y LIMITACIONES DE LA ACTUACIÓN HUMANA,BALLESTEROS JIMÉNEZ, Soledad; GÓMEZ GARCÍA, Bernardo.
PROCESOS PSICOLÓGICOS, María Dolores Martín Díaz; Francisco Javier Domínguez Sánchez; Enrique G. Fernández Abascal.
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO EN EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL,PELLÓN SUÁREZ DE PUGA, Ricardo; LAMAS ESTÉBEZ, Josefina E.; ALEMÁN COLUMBRÍ, Francisco José.
PSICOLOGÍA GENERAL, Grzib Schlosky, Gabriela.
Terapia Gestalt: Una Guia De Trabajo, SÁNCHEZ, FRANCISCO
Ética Del Psicólogo, CHAMARRO LUSAR, ANDRÉS.
Foro
http://108466.forums.motigo.com/
gruespac-espe
Grupo estrategico para la Administracion de la Crisis